
Durante muchos siglos, la clase dominante y explotadora ha utilizado la religión construyendo mediante ella un mecanismo de control para engañar y esclavizar a las masas. Pero no siempre se presento para esos fines. La religión si bien es cierto es un arma manipuladora, también formo un papel importante como forjador de ideales de liberación y transformación social El cristianismo primitivo es el ejemplo más claro de ello; los cristianos de aquella época desafiaban el orden establecido de manera tan heroica en defensa de los más desposeídos y se entregaban a la lucha hasta la muerte, defendiendo su fe frente al imperio Romano, causa por la cual fueron perseguidos a muerte, era un movimiento que aglutinaba a los más pobres, es decir a la clase más explotada, y animó a generar conciencia teniendo un papel ideológico relevante en la lucha de clases de aquella época. Era un movimiento de los pobres y desposeídos que representaba una seria amenaza para el orden existente.
“Por lo tanto, si alguien desea convertirse en el amo de toda la riqueza, poseerla y excluir a sus hermanos, incluso a la tercera o cuarta generación, tal desgraciado no es un hermano sino un tirano bárbaro y cruel, una bestia feroz cuya boca siempre está abierta dispuesta a devorar para su uso personal la comida de los otros compañeros”. San Gregorio.
“La naturaleza suministra su riqueza a todos los hombres en común. Dios ha creado todas las cosas para que todos los seres vivientes las gocen en común, y para que la tierra se convierta en una posesión común a todos. La propia naturaleza es la que ha creado el derecho de la comunidad, y es la usurpación injusta la que ha creado el derecho a la propiedad privada”. San Ambrosio
San Gregorio el grande continúa: “La tierra en la que han nacido es común a todos, y por lo tanto el fruto de la tierra pertenece a todos sin distinción”. Y San Crisóstomo añade: “El rico es un ladrón”.
Pero el cristianismo no tiene un sustento material, sino más bien idealizador condicionado por el factor religioso, y su fracaso era inevitable, no existía aún una teoría revolucionaria que funde su conocimiento en la realidad objetiva y material. En esas condiciones la iglesia cristiana primitiva se alienó al interés de las clases dominantes, y paulatinamente fueron apartándose de las creencias originales del movimiento. Es así que surgió la iglesia cristiana como institución oficial al servicio de las clases explotadoras esclavistas romanas en el año 313 con el edicto de Milán, promulgado por el emperador Constantino.
Religión como un fenómeno natural y terrenal:
El materialismo dialéctico histórico explica la religión como una expresión pura del idealismo que se contrapone al materialismo, rechazando de esta manera todo conocer que ponga como primacía la idea sobre la materia, ya que nuestras ideas son parte del mundo objetivo material, nacen de la experiencia que el hombre ejerce con su naturaleza. Los conceptos ideológicos, religiosos, políticos, educativos, jurídicos, artísticos y filosóficos son explicado como un proceso de aprehensión de la realidad objetiva, es el resultado del reflejo por el hombre durante varios milenios, todo esto se dio mediante un complejo fenómeno, inicialmente sensorial, en que las sensaciones, percepciones, representaciones, constituyen la primera fase sobre la cual el pensamiento ha proseguido modelando, estructurando y generando centenares y miles de conceptos, sintetizando las propiedades, relaciones etc., de los procesos naturales y sociales, afirmando y negando las determinaciones de los fenómenos.
Y a través de este conjunto de formas del pensamiento ha reflejado la realidad circundante cada vez mas exactamente, desechando formulaciones teóricas falsas y erróneas que no se demostraban en la práctica. La religión no es un fenómeno supraterreno sino terrenal no existe la divinidad más que en la cabeza imaginativa del hombre, es el reflejo fantástico del mundo real y material del hombre.
“Si los pájaros tuvieran una religión, su dios tendría alas”. Ludwig Feuerbach
“Homero y Hesiodo han atribuido a los dioses cada acción vergonzosa y deshonesta entre los hombres: el robo, el adulterio, el engaño” (...) Los etíopes hacen sus dioses negros y con nariz chata, y los tracios hacen los suyos con ojos grises y pelo rojo (...) Si los animales pudieran pintar y hacer cosas como los hombres, los caballos y los bueyes también harían dioses a su propia imagen’Jenófanes de Colofón (565 a 470 a. C.)
En ese sentido el fenómeno religioso presenta un conjunto de causas que nos permiten explicar su existencia:
Causas sociales: Son dadas en el hombre y su relación con sus condiciones materiales necesarias para vivir (hambre, vivienda, desocupación, miseria, mortalidad, enfermedad, ropa, etc.) que van a condicionar el factor religioso.
Causas de clase: Dadas por la clase dominante para el control y la manipulación de las clases trabajadoras para provecho de sus intereses. “La religión es el opio del pueblo” (Marx C.)
Causas gnoseológicas: Son dadas por la ignorancia comprensible que tuvo los pueblos primitivos y salvajes para poder explicar los proceso sociales y naturales. Y por la ignorancia de un conocer científico, que fueron aprovechadas por las clases explotadoras en provecho de sus intereses de clase.
Causas ideológicas: que se basan en los mecanismos dados en la supraestructura social con el fin de crear sistemas ideológicos que justifiquen el control mental de la clase explotadora, generando la manipulación alienada, para hacer creer que los fenómenos terrenos puedan ser explicado mediante una causa supraterrenal.
De esta manera el fenómeno religioso se presenta como un factor consolador ante el temor al futuro y la desesperación por el presente. Pero la verdadera causa de estos problemas no es la religión por sí misma, sino que esta se encuentra en la estructura económica social, donde rige el capitalismo como modo de producción; generador de las desigualdades sociales, responsable de la explotación por medio de países imperialistas que devastan países enteros y comunidades, destruyendo la naturaleza social del hombre, individualizándolo y creando sectores de poder que se reparten las riquezas de todo el mundo dejando en la pobreza a la gran mayoría. Por eso la religión es incapaz de explicar los problemas del mundo de hoy. Porque solo funciona como medio consolador, separa al hombre de su realidad haciéndole vivir un eterno mundo de fantasías. La única forma de sentirnos verdaderamente libres como seres humanos es desprenderse de las fantasías y vernos como nosotros mismo somos: seres mortales que tienen la responsabilidad natural de luchar por una existencia digna de seres humanos sobre esta tierra y libre de explotación. Y dejar atrás aquella frase de Hobbes "el hombre es un lobo para el hombre”, que reflejaba y refleja aun la situación de crisis en el hombre y su relación con su medio social, cambiando esta expresión por una nueva: " El ser humano al servicio de la humanidad".
Rubén Castillo Torres.
2 comentarios:
Estimado Sr. Castillo;
Aunque no puedo estar para nada de acuerdo con el contenido de su ensayo, debo admitir que está bastante bien logrado y que es impecable en referencias y estilo.
Me parece que has tocado un tema interesante en tu artículo, creo que brevemente has fundamentado bien tus ideas en contra de la religión, pero en mi opinión es que a causa de que el tema es controversial, y de mucho contenido polémico, es de precisar con mas detalles en futuros trabajos tus ideas, además tu crítica apunta mas a la religión católica en un determinado momento en que tenia tanto poder, es de destacar a la vez la critica que haces a la manipulación de la religión por parte sectores de poder para sus fines egoístas. En conclusión me parece que tu artículo esta bien como inicio para generar el debate filosófico en relación al tema tratado.
Publicar un comentario