Saludos... y bienvenida


Saludos a todos los visitantes del blog. Somos un grupo de estudiantes de filosofía de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV).

Con el objetivo de difundir y practicar nuestra carrera decidimos crear este espacio virtual, donde en el transcurrir del tiempo se irán publicando artículos, resúmenes, comentarios [...]. Los cuales servirán para compartir perspectivas, puntos de vista y generar discusiones filosóficas.

Así que, en función de ello, todas las aportaciones posibles son bienvenidas (comentarios, escritos, sugerencias...), ya sean tanto en el blog mismo o en la siguiente direción electrónica: marquesdemontealegredeaulestia@gmail.com

Pues bien, se abre un camino para internarnos en este bosque... El bosque de la reflexión, de la investigación... de la Filosofía.

jueves, 29 de mayo de 2008

Observaciones sobre El mito del Uno


Queridos villarrealinos;



Ahí les mando de parte del profesor Víctor Samuel Rivera un vínculo para que vean una colaboración suya que aparece en la revista virtual de la Facultad de Filosofía y Estética de la Universidad de Sevilla, publicado esta mañana. Tiene 8 páginas sin notas, así que es corto. Es una composición de filosofía geopolítica. En parte es un comentario del libro El mito el Uno, en el que el profesor participa con el artículo Vexilla Regis prodeunt Inferni. En ese ejemplar hay artículos además de los filósofos peruanos Miguel Polo (UNMSM), Rubén Quiróz (Revista Solar) y José Ignacio López Soria (OEI). La ilustración es la portada del libro.



martes, 27 de mayo de 2008

LOS PRIVADOS CRITERIOS DE MONTAIGNE Y DESCARTES.

Este artículo fue originalmente la ponencia de ingreso del profesor Víctor Samuel Rivera como miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía, en 1992. De acuerdo a Rivera hay una confusión que hubo cuando Descartes interpreto a Montaigne con respecto al criterio de verdad.

Para comenzar, el criterio de verdad es interpretado como aquella referencia con la cual se puede diferenciar lo verdadero de lo falso. Es el método que sirve para saber cuando un conocimiento es verdadero o no lo es.

Descartes estaba en busca de un conocimiento netamente verdadero, o por decirlo de otra manera, aquel conocimiento exento de duda. Esto quiere decir que descartes quería saber de entre todos los conocimientos que tenia cuales serian los exentos de toda duda. Para comprender bien esto, se establece la diferencias entre lo que significa indudable y exento de duda. Para esto en el texto se pone el ejemplo de las personas que están seguros de quienes son su padres, pero pude darse el caso de que al momento de nacer hayan sido cambiados en la incubadora. O aun mejor puedo poner el ejemplo que el mismo autor de este artículo planteo en cierta ocasión, de una manera sencilla, imaginemos que uno esta en la universidad en su salón de clases y en ese momento te preguntas si aquel establecimiento donde sacan copias que se encuentra frente a la universidad está funcionando, o ¿no?
Es cierto que dicha pregunta puede parecernos tonta, y lo puede ser. Porqué, el que dicho establecimiento de copias siga funcionando es algo “indudable”, es decir no seria razonable dudar de eso. La pregunta es algo tonta ya que dicho establecimiento de copias debe estar funcionando. Entonces lo “indudable” es aquello de lo cual seria tonto dudar. Ahora bien si se pone el ejemplo a algo más estricto, en realidad tu no tienes la plena seguridad de que el establecimiento de copias siga funcionando. Porque se puede dar el caso de que en ese momento que uno esta seguro que el establecimiento sigue funcionando, puede que se haya incendiado o algún ladrón entro y robo todo lo que había. Eso quiere decir que hay una mínima posibilidad de que en realidad el establecimiento de copias no funcione por que haya tenido que sufrir tal suerte. Nada te asegura que uno estando en el salón de clases sepa que el establecimiento sigua funcionando, sin embargo el que el establecimiento siga funcionando es algo indudable porque lo más probable es que ese establecimiento siga funcionando. Lo “indudable es algo que tiene un alta posibilidad de que sea cierto, ahora bien lo que pasa es que al haber una posibilidad pequeña de que el establecimiento de copias no este funcionando ya sea por haberse incendiado o ser despojado de sus pertenencias, esto quiere decir que ese conocimiento no esta “exento de duda”.
Lo que es exento de duda no permite la más mínima posibilidad de error, para que indudable signifique “exento de duda” debe ser lógica (y no solo empíricamente) imposible dudar. Entonces Descartes se pregunta ¿Cuáles serian esos conocimientos exentos de duda? Al llegar a este punto Descartes plantea que todo aquel conocimiento exento de duda debe ser privado. Esto se refiere a que Descartes pensó que uno puede estar seguro de aquello que uno mismo piensa, pero no se puede estar seguro de si lo que las demás personas piensan estará bien o mal, es mas no puedo estar seguro si las demás personas piensan, pero de lo que si se puede estar seguro es de lo que uno mismo piensa.

Ahora lo que Descartes decía es que el conocimiento certero tenia dos características. En primer lugar, debe estar exento de duda; en segundo lugar que este conocimiento sea privado. Al pensar en esto Descartes planteaba que existen esos conocimientos que reunían esas características, la cual la podemos encontrar en las tautologías, las tautologías son conocimientos que son completamente verdaderos. El ejemplo que uso Descartes es “El triangulo tiene tres lados” esa frase reúne las dos características. Primero es exento de duda (no se puede dudar que un triangulo tiene tres lados). Y segundo, es privado porque es algo que lo piensas y llegas a esa conclusión sin necesidad de saber que piensan los demás para saber que el triangulo tiene tres lados.


Ahora por otro lado Montaigne decía que el criterio de verdad no debe ser privado, si se daba el caso de que fuera así entonces la persona talvez podía equivocarse al dar algo por cierto. Uno puede creer, estar convencido que lo que piensa es correcto, porque uno mismo lo puede pensar de esa manera, no hay forma de comprobar que eso sea correcto o no, por ejemplo en la época de Aristóteles pensaban que el sol giraba alrededor de la tierra, esas personas estaban completamente seguros que tenían razón, sin embargo, se equivocaban. Descartes no lo entendió de esa manera. Montaigne dice que el alma no puede llegar a conocimientos meramente verdaderos porque al estar encerrada en el cuerpo su manera de conocer vendría a realizarse a través de os sentidos, y los sentidos muchas veces se equivocan, esto quiere decir que el alma se equivoca por que no se puede deshacer de lo sentidos. Entonces Descartes dijo que el alma y el cuerpo van por separado, que el alma puede pensar y llegar a conocimientos verdaderos sin la participación del cuerpo. El alma puede saber que un triangulo tiene tres lados sin haber que el triangulo haya tenido contacto con los sentidos. De esa forma Descartes al separar alma y cuerpo pensó que podía demostrar que el alma si podía llegar a conocimientos certeros, pero no se percato de que Montaigne lo que decía era que el criterio de verdad no puede ser privado y no por lo del alma y el cuerpo sino porque uno no tiene forma de saber cuándo esta equivocado y cuándo no.

Para Montaigne uno no puede estar seguro de nada por que el criterio de verdad no existe. No hay una manera de saber cuando estamos equivocados y cuando no. Pero Descartes pensaba que sí había un criterio de verdad y ese se podía encontrar en la seguridad del alma de saber tautologías.


Luis Miguel Borda

lunes, 26 de mayo de 2008

EL PENSAMIENTO CRISTIANO Y ARISTOTELES

La Reflexión Humana sido un tema de discusión muy importante para la época medieval, tanto así que esta impuesta por las formas culturales como dice en la lectura la llamada transmisión cultural, esta no solo hace que se de experiencias sino también saberes acerca de la realidad. Aquí es donde hay un orden de jerarquizacion y estructuración de un modo más determinado donde pueden surgir muchas interrogantes y a la vez muchas respuestas. El pensamiento humano tiene una característica principal es de acuerdo al mundo en que se está viviendo.

Para el Pensamiento Cristiano Medieval durante los Siglos XII y XIII no se da a conocer directamente que la fuente de toda su información es la Biblia. Pero mas adelante la Reflexión Humana hace que se aclare aun mas esa definición tanto que llega admitirse que la Biblia es la fuente de todo esto.

Sin embargo los orígenes del Pensamiento Medieval durante los siglos VIII al XII se dan a conocer aportes de teorías que han ido dejando diferentes autores interesados en la interpretación bíblica que con el tiempo se convirtieron en los pilares principales de toda esta tradición teológica.

Desde la de Filón de Alejandría la conceptualización helénica se pone en manos de la interpretación de la tradición judía y en parte principal de interpretar del universo creado y su creador.

De ahí que el pensamiento europeo fue progresando paulatinamente en la teología donde no solo importaba el conocimiento del mundo por si mismo sino el conocimiento del mundo por su ultima fuente de origen que de esta se otorga sentido a la totalidad de lo que existe. Tanto los que defendían la ortodoxia, los cultos esotéricos del siglo II Y III tienen la misma problemática: La divinidad, sus caracteres y la relación hombre – mundo.

Si añadimos a San Agustín y el carácter religioso del siglo VI Y VII se podrá ver con mayor claridad el giro del pensamiento cristiano – medieval

Para los siglos VIII al XII la Biblia era los más importantes y no solo ellas sino también las obras de San Agustín y de los Santos Padres (Boecio, San Isidoro, San Beda El Venerable) y lo que se hallaba en ellos son los vestigios rudimentarios del pensamiento clásico, de ahí es que se constituye la tematización del mundo a partir de la Biblia y la Doctrina Patristica. Se dan a conocer las siguientes disciplinas El Trivium donde redesarrolla la gramática, la retórica y la dialéctica que tiene el interés propedéutico para la interpretación de la teología; el Quadrivium donde se desarrolla la aritmética, música, geometría y la astrología; la teología como máxima ciencia y la última aspiración intelectual de la época-.


Para el hombre de la alta edad media, el universo es un plano que se encontraba en medio del Cosmos y que el paraíso se encontraba en los cielos y el infierno debajo de nuestro planeta. La aparición del aristotelismo fue muy importante ya que ayuda a dar un a explicación más precisa sobre los fenómenos naturales, da a conocer los movimientos de planetas, se puede confeccionar calendarios como aporte a la agricultura. De alguna forma los hombres de la edad media se encontraban con la explicación específica de los fenómenos de la naturaleza.

Durante los siglos XII y XIII se vio la progresiva introducción del aristotelismo a pesar que tenían ciertas prohibiciones dentro del marco teológico, dentro de ella se da una nueva visión sistemática del mundo que permitía preguntarse los problemas y cuestiones que carecían de la época anterior.

Las traducciones de las obras de Aristóteles hizo que aparecieran en Europa escuelas inspiradas en la Filosofía Natural y el dogma cristiano que se desarrollaba en las Escuelas de Artes aún sin autorización de las autoridades de la Iglesia.

Ahora bien para Aristóteles existen también las artes mecánicas que solo la realizan el vulgo y los que se ocupan de los oficios artesanales y las artes liberales que sólo lo tienen las clases cultivadas y que no tienen relación con el trabajo manual.

YURIKA CONTRERAS SOLORZANO

EL PARADIGMA BAJOMEDIEVAL: ARISTOTELISMO ORTODOXO

1. EL PENSAMIENTO CRISTIANO Y ARISTÓTELES

La reflexión humana, para alcanzar un esclarecimiento sistemático del mundo en que se vive, está siempre mediatizada por las formas culturales
ya existentes en ese mismo mundo. La llamada transmisión cultural no sólo
permite que cada generación legue a la siguiente un cúmulo de experiencias y de saberes acerca de la realidad, sino que conjuntamente entregue un universo jerarquizado y estructurado de un determinando modo y dentro del cual son posibles ciertas cuestiones y ciertas otras no (temas que son incapaces de despertar curiosidad). Estas dos funciones de la cultura van íntimamente ligadas y, de hecho, no puede darse una sin la otra: no puede darse una categorización del mundo sin ver el mundo a través de ella. Por consiguiente, la filosofía medieval lo es en tanto en cuanto obedece a una cierta tematización del mundo a partir de la Biblia.

En efecto, basta echar una ojeada retrospectiva a los orígenes del pensamiento medieval, es decir, a los primeros autores que configuran la exégesis bíblica, para apreciar sobradamente la primacía de la temática teológica. Partiendo de aquí, el pensamiento europeo se afianzó progresivamente en esta dirección teologizante, donde no tanto importaba el conocimiento del mundo por sí mismo y desde sí mismo, sino el conocimiento del mundo por su última fuente originaria y desde esta fuente que otorga sentido a la totalidad de lo existente. No debe engañar a nadie la supervivencia de la terminología griega, ni la aparente concordancia de muchos temas con Platón; el espíritu que anima a los pensadores del Bajo Imperio romano es muy diferente, y, por consiguiente, la red de problemas que para ellos plantea el mundo y que merece consideración es también sustancialmente distinta.

Para el monje europeo de los siglos VIII al XII no hay más libros que la Biblia, las obras de san Agustín y de los santos padres la lógica de Boecio, las Etimologías de san Isidoro y el De natura rerum de san Beda el Venerable. Se constituye así definitivamente la tematización del mundo a partir de la Biblia y los comentarios doctrinales de la patrística, que se sistematiza, a nivel escolar, en la triple red de disciplinas: el Trivium, el Cuadrivium y la Teología.


Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente puede valorarse en todas sus consecuencias el impacto que produjo en el mundo cristiano la aparición de Aristóteles ya a partir del siglo XII. El aristotelismo transmitido por los árabes era una poderosa explicación de todos los fenómenos naturales.

Además, los escritos éticos y políticos del Estagirita daban pie a fundamentaciones naturales altamente elaboradas de la moralidad y del gobierno. Y, por último, el aristotelismo lograba la unificación sistemática de todos estos diversos campos mediante una metafísica sumamente sólida que podía mantenerse intacta reduciendo al mínimo las cuestiones teológicas, e incluso prescindiendo por completo de ellas.
En cierto modo, el periplo intelectual que lleva a Europa del pensamiento altomedieval a la ciencia moderna se inicia ya en los siglos XII y XIII. La progresiva introducción del aristotelismo, a pesar de todas las prohibiciones eclesiásticas al respecto, y el lento abandono del marco teológico de la tradición neoplatónica y patrística, abrieron las puertas al cultivo de la filosofía natural, y a través de ella a una nueva visión sistemática del mundo que permitía ya preguntarse por muchos problemas y cuestiones que carecían de sentido en la época anterior. Ahora bien es preciso añadir que este aristotelismo integrado en la dogmática cristiana, y que hemos de llamar «ortodoxo», no fue el único existente (aunque sí el predominante), puesto que ya a partir del mismo siglo XIII aparece el llamado aristotelismo averroizante, de clara tendencia irreligiosa y naturalista.

2. EL MODELO BIOLÓGICO DE EXPLICACIÓN

Aquí se reduce a una reconstrucción general de los conceptos que estructuran la ciencia aristotélica, a fin de observar el enlace y las relaciones que mantienen entre ellos y el tipo de modelo explicativo que arrojan sobre el mundo. Se trata, en suma, de una somera descripción del armazón conceptual del paradigma aristotélico ortodoxo, para poder después percibir claramente las diferencias que los separan del paradigma científico renacentista y, por supuesto, del modelo mecanicista.
En primer lugar hay que apuntar un dato trivial, pero frecuentemente olvidado en las exposiciones sistemáticas de la filosofía peripatética: Aristóteles era un hijo de un médico y dedicó gran parte de su vida al estudio de los animales. La descripción empírica nos ofrece siempre unos elementos comunes distribuidos de manera distinta, es decir, un mismo «material» (hylé) con «estructuras» (morfai) diversas.

La adecuación de la terminología hilemórfica a la descripción biológica es plena, dado que surgió precisamente del análisis de los seres vivos. Con ellas Aristóteles logró un aparato conceptual tan sumamente preciso que, como se sabe, no se limitó a utilizarlo en su campo de origen, sino que lo fue extendido progresivamente a la totalidad del mundo físico.
Así pues, el sistema aristotélico generó una metafísica altamente elaborada como fundamentación última de la extensión del modelo biológico a la totalidad de lo existente, y, a la postre, convirtió el modelo de explicación biológica en paradigma de explicación natural, tal como fue desarrollado por la tradición islámica e integrado en la Europa cristiana de los siglos XII y XIII. En este sentido, la intensa labor desplegada por santo Tomás de Aquino significó la adaptación del paradigma aristotélico, eliminando cuidadosamente las imprecisiones que lo hacían susceptible de oposición al dogma cristiano y aproximación al averroísmo.

3. REGULARIDAD NATURAL E INTERVENCIÓN SOBRENATURAL

Uno de los elementos esenciales al modelo biológico de la explicación es la cuestión de la causa final y la finalidad en el mundo natural. También aquí Aristóteles se nos presenta como zoólogo y agudo observador que encuentra en la conducta animal unas tendencias propias. Las partes de los animales parecen estar hechas «para» cumplir una determinada función anatómica y fisiológica; los mecanismos motores parecen «responder» al tipo de hábitat y «estar configurados según» la caza de la que se nutre la especie; las espinas de las plantas y demás aparatos de defensa parecen estar creados «para» proteger los frutos y asegurar la supervivencia de la especie, etc. Todo ello permite concluir la existencia de un fin (telos) inherente, no sólo a las distintas especies, sino también a las diversas partes y organismos de cada animal. Con lo cual la naturaleza aparece caracterizada por su teleologismo inmanente.

Partiendo de aquí el paradigma aristotélico extenderá la noción de finalidad a la totalidad de la Naturaleza, como hizo con los conceptos de materia, forma, potencia y acto.

Tal fue la doctrina general que heredó la Europa del siglo XIII y que constituyo el eje del pensamiento científico y filosófico hasta los siglos XV y XVI. No obstante, queda por subrayar un punto esencial que constituye la línea divisoria entre el Aristotelismo ortodoxo y el cariz averroísta. Se trata de la distinción entre la ley natural que rige los fenómenos ordinarios del universo y la intervención sobrenatural que caracteriza los fenómenos extraordinarios.

En cualquiera de ambos casos se esta sosteniendo la existencia real de las potencias espirituales de las que habla la tradición bíblica; con lo que el milagro divino, al igual que los sortilegios malignos, adquieren carta de realidad y remiten, en última instancia, a un tipo de ciencia superior que trate de ellos en tanto que fuerzas sobrenaturales.

4. NATURALIA Y ARTIFICIALIA

El aristotelismo logra, como consecuencia de su noción directriz de finalidad una definición y diferenciación estricta entre lo natural y artificial, entre la Phycis y techne de la tradición griega o los naturalia y los artificialia de la escolástica medieval.

El teleologismo inherente a los cuerpos naturales es sustituido en los artificiales por la inteligencia humana, que puede concebirlos para determinados fines, o bien, para expresarlo en la propia terminología aristotélica: mientras los seres naturales tienen sus causas material, formal, eficiente y final en otros seres naturales, los seres artificiales solo tiene su causa material en un ser natural, debiéndose las otras causas al concurso de la inteligencia humana.

Hay que destacar, pues, la estricta separación entre lo natural y lo artificial en el paradigma aristotélico, separación que llevaría a una condena del trabajo artesanal y una negativa previa a cualquier realización mecánica.

5. OPOSICIÓN A LA TÉCNICA Y CONDENA DEL TRABAJO MANUAL

Siendo la naturaleza un ámbito autónomo que contiene en sí mismo los principios teleológicos de su desarrollo, diciendo las artes meras imitaciones de lo natural, es forzoso admitir la superioridad de la primera y el carácter subsidiario de las segundas. En el aristotelismo medieval queda demarcada la línea fronteriza entre la naturaleza y el artificio, a la vez que adquiere toda su significación la preeminencia de lo natural sobre lo artificial.
En efecto, la polaridad entre naturalia y artificialia no apuntan sino a un menosprecio de los segundos: su papel de imitadores se reducen a instrumentos que pueden remedar ciertas funciones naturales de manera tosca y rudimentaria, pero nunca suplir a los naturalia ni mucho menos realizar sus funciones.


LOS AVANCES TÉCNICOS EN LOS SIGLOS XIV AL XVI

6. EL PAPEL DE LA TÉCNICA EN LA EDAD MEDIA

La potencia explicativa del paradigma aristotélico más la posibilidad de su cristianización (apoyando de paso la intervención sobrenatural), le procuro una larga vigencia en la Europa medieval: de hecho fue el único marco teórico existente desde el siglo XII al XV, y que repentinamente, y sin aparente causas determinantes, fue sustituido por la intelectualidad de la época por un modelo totalmente distinto.
A grandes rasgos, los principios del aristotelismo en este punto podría resumirse en estas tesis:
1) Ningún cuerpo natural puede reproducirse por medios artificiales.
2) Ningún procedimiento mecánico podrá suplantar el trabajo del hombre.
3) Ningún instrumento mecánico podrá gozar de funcionamiento automático.
4) Por consiguiente, lo natural es superior a lo artificial y el ocuparse de trabajos manuales es contrario a la naturaleza del hombre libre.
Y precisamente el insipiente desarrollo de la técnica medieval mostró fehacientemente lo incorrecto de tales tesis.

7. RESURGIMIENTO URBANO, ARTESANOS E INGENIEROS

El tránsito de una sociedad eminentemente rural a otra de tipo urbano -tránsito que, como acabamos de ver, ya vino propiciado por el incremento de la riqueza producido por el despertar técnico altomedieval- trajo consigo la necesidad de una renovación general de las artes mecánicas y, en concreto, la estabilización definitiva de una clase dedicada a tales menesteres y remunerada por su trabajo.

En todo caso y mientras el aristotelismo ocupaba el puesto preeminente en las universidades del siglo XIII, los artesanos e ingenieros comenzaban a desmentir en la práctica muchos de sus fundamentos teóricos.
Para responder a estas nuevas necesidades, nacidas del resurgimiento urbano, era preciso la aparición de un tipo de artesano capaz de combinar una gran experiencia en su oficio con un ingenio despierto y audaz, de modo que mediante ambos factores supliera la falta de un armazón teórico con el que operar (armazón que evidentemente no suministraba el aristotelismo).

8. URBANISMO E INGENIERÍA MILITAR

La fundación de las ciudades en torno a antiguas fortificaciones medievales, y su crecimiento continuo a lo largo de los siglos XIII, XIV y XV, trajo consigo la tarea de crear las infraestructuras necesarias para el mantenimiento de la vida ciudadana. Uno de los primero problemas resueltos fue el de la pavimentación de las calles.
De mayor importancia eran los suministros de agua y su distribución en las casas. La primera cuestión se resolvió inicialmente mediante el sistema romano, de acueductos.
A partir de la segunda mitad del siglo XV, y con el descubrimiento de las bombas de agua, se abandona definitivamente el sistema romano y se utilizan canalizaciones a ras de tierra con bombas aspirantes.
A partir del siglo XV se impone el sistema de canalización subterránea mediante canales de barro cocido troncos de madera huecos, sistema que quedaría definitivamente incorporado en el siglo XVI con la utilización de tuberías de plomo gracias a los progresos de la metalurgia.

9. LA GRAN TRADICIÓN MECÁNICA: LOS RELOJES

Una de las parcelas de más larga tradición artesanal en la Edad Media fue, sin duda alguna la relojería.
Su carácter mecánico lúdico: se trataba más de obras decorativas que ponían de manifiesto la importancia del consejo municipal, príncipe u obispo de la ciudad, que de obras funcionales, pero lo relevante del hecho es que, para cumplir esa misión ornamental, se ponían en práctica todos los conocimientos de mecánica de la época, y se lograban así aparatos automáticos que ponían el principio de movimiento en sí mismos, es decir, que contradecían de lleno la distinción aristotélica entre naturalia y artificialia, apareciendo lentamente en la mentalidad de los artesanos la idea de un mecanismo automático autónomo (idea crucial en el cartesianismo y la ciencia moderna): “el automatismo a nacido en las manos de los relojeros bajo la forma elemental de las campanadas horarias, después en los autómatas de ciclo cada vez más complejo, para terminar en el control en sentido actual.

10. LA GRAN TRADICIÓN MECÁNICA: LOS AUTÓMATAS

Paralelamente al desarrollo de la relojería, y en íntima conexión con ella, surgió el gusto por los ingenios mecánicos que reproducían escenas animadas.
Conviene notar, al respecto, que en esta época no se establece diferencia alguna entre mecánico y matemático, dada la unidad de ambas disciplinas para los artesanos, arquitectos y demás ingenieros; de ahí la conocida frase de Leonardo, que viene a sintetizar el espíritu de los hábiles técnicos renacentistas: “la mecánica es el paraíso de las ciencias mecánicas, porque es en ella donde se realizan”. Si a ellos añadimos que el carácter recreativo de estos aparatos, no solo no ponía trabas al ingenio creador sino que propiciaba el trabajo imaginativo de manera extraordinaria, se comprenderá su extremado auge y su gran importancia para el crecimiento del desarrollo técnico en la época renacentista inmediatamente anterior a la aparición de la ciencia moderna.

MIGUEL DOMÍNGUEZ VEGA

viernes, 23 de mayo de 2008

ENFRASCADOS EN UNA PARADOJA


AQUI LES DEJO UN CORTO PRODUCIDO POR EL GUIONISTA "ERNEST CLINE" TITULADO "DANCE, MONKEYS, DANCE", EN EL CUAL SE REALIZA UNA CRITICA EN FORMA DE ATAQUE AL ANTROPOCENTRISMO REDUCCIONISTA, EN CIERTO MODO LE DA UN MATIZ SATIRICO; PERO LO QUE SE TENDRIA QUE RESCATAR AQUI, EN MAYOR CUANTIA, SERIAN LAS INTERROGANTES QUE IMPULSARIA A PLANTEAR, EN LOS ALGUNOS PLANOS FILOSOFICOS; YA SEA SOLO COMO INICIADOR DE UNA CONTROVERSIA


CÉSAR S. C.

martes, 20 de mayo de 2008

"ÉTICA DE LA INTERPRETACIÓN" - UTOPÍA, CONTRAUTOPÍA, IRONÍA - GIANNI VATTIMO - (RESUMEN)

UTOPÌA, CONTRAUTOPIA, IRONIA
-RESUMEN-

Vattimo sul Palco

Una de las características esenciales de la utopía en el siglo XX es el imponerse de ese genero literario que diversamente se ha calificado de contrautopia, pero probablmente esta sea su característica sobresaliente al menos al juzgar por la constancia con que la literatura y las restantes formas de arte utópico sobre todo el cine , han ido produciendo imágenes del mundo “perfectamente negativas”. Con respecto a los modelos de contrautopia del XX resulta mucho mas completo y radical. Obras como Metropolis de Fritz Gang (1926) o como el famoso 1984 de G. Orwell o como El mundo feliz de Huxley (1932) que son probablemente los textos emblemáticos de la contrautopia del XX.

¿Se puede explicar esta radicalidad sobre la base de la experiencia negativa del XX ya sea en el plano de la política y el de las aplicaciones bélicas de la tecnología o en el fracaso de las revoluciones tal como es el caso de la comunista?. Como es sabido todos estos elementos deben contarse entre los factores esenciales del nacimiento de las contrautopias: Ciertamente la atmósfera catastrofista del cine expresionista acusa profundamente la experiencia. Lo que ha ocurrido y se manifiesta en la en la contrautopia y se puede entender como un salir a la luz de la contrafinalidad de la razón; de eso que en otros terminos Horckeimer y Adorno en su libro de 1947 han llamado Dialéctica del iluminismo.

La racionalización del mundo se vuelve contra la razón y sus fines de perfeccionamiento y emancipación. Tal hipótesis en caso de que se acepte atrajo tambíen retrospectivamente una luz distinta sobre la historia pasada de la utopía. Por ejemplo nos conduce a notar los nexos estrechísimos que mantiene con la historia del racionalismo moderno. Propiamente el termino utopía tiene que ver con la producción de un realidad optimal merced a la planificación racional este esta orientada metafísicamente (como en Campanella) o tecnológicamente (como en Bacon). Ahora bien , vista desde sus orígenes específicamente modernos, la utopía se muestra efectivamente como una manifestación de la voluntad del sistema propia de la metafísica ; se podría decir que es un racionalismo o un hegelismo volcado en la dimensión del futuro.

La utopía mantiene un vinculo con la totalidad y que esta no puede jamás imaginarse como algo ya realizado. Así que por mucho que solo sea sirviendo al principio critico que pone en guardia contra la pretensiones de cualquier realización histórica, el telos utópico conserva su nexo con la totalidad y por tanto con la voluntad metafísica de sistema. Primero con Nietzsche y después Heiddeger, pero tambíen en el fondo con un pensador como es Adorno (insistiendo en que todo ha cambiado para el hombre y para el pensamiento después de Auschwitz), se hace testigo de un momento de vuelco epocal de la humanidad. La contrafinalidad de la razón consiste en el hecho que justo por ir realizándose correctamente según sus planes , la razón se vuelve contra los fines de emancipación y humanización que lo movían. Adorno y Horkheimer, en la Dialectica del iluminismo, defendían que era posible corregir por así decirlo , la perversión de la razón, a través de “una critica de la razón instrumental” ; es decir que la razón se había pervertido, dando lugar al mundo totalmente administrado, a la manipulación de las conciencias, etc., porque había seguido como modelo de la racionalización el de la razón científica objetivante y mesurante.

¿Hacia a donde apunta , pues la conciencia, cada vez mas presente en la filosofía contemporánea, de la desvelada contrafinalidad de la razón? Y por lo que toca a la transformación de la imaginación utópica ¿Nos ofrece alguna indicación significativa sobre cual sea la vía que el pensamiento pueda reemprender después de haberse hecho cargo de que el mecanismo lineal, progresista, de la racionalización, se ha parado, estancándose en una radical autocontradicción?. Se puede hablar de un verdadero filón postapocaliptico de la utopía cinematográfica contemporánea. De modo paradójico la condición postapocaliptica que tales obras describen es una condición a su modo, feliz; al menos en el sentido de la catástrofe atómica, que se cierne sobre nosostros como una amenaza constante, se imagina allí como algo ya acontecido no que para los sobrevivientes constituye una forma de liberación. La contrautopia que proponemos llamar postapocaliptica se acerca tambien por conexiones nada superficiales a los contenidos ya no “progresistas” de otras utopías precedentes, testimoniadas no tanto esta vez por la literatura y la teoría, cuanto por la practica de grupos contestatarios en los últimos años sesenta. Se diría que la catástrofe atómica que , en este tipo de utopía, ha “cerrado” el curso una vez considerado indetenible, del “progreso”, sea la condición para el darse de una actitud inventarial. En definitiva el significado de utopías postapocalipticas es el de poner en escena una existencia que ya no es histórica.

No se trata solo de que al final de la metafísica y de la fe en el progreso, la filosofia no pueda tener en contenido otro que no sea el inventario, la nostalgia, el revival; sino tambíen que desde el punto de vista del valor emotivo en nuestra situación la utopía no puede darse ya como el cumplimiento o el logro (correspondiente por tanto a un curso de eventos, a una tensión activa que encuentra su satisfacción) de una situación deseable, ni, en ultimo termino, como fin, en el sentido teleológico de la palabra.

La única razón que tiene Adorno para pensar que contrariamente a lo creído por Hegel en vez de que “lo verdadero se el todo”, “el todo es lo falso”, esta en que le siglo y medio que nos separa de Hegel el todo a devenido real: la totalización racional del mundo, al menos en línea de principio, se ha realizado.

En la idea de que el todo es falso que justamente se ha realizado, hay sin embargo, embrionariamente, una nueva filosofía de la historia. Esta se caracteriza por sustituir el modelo lineal (ascenso o en descenso, en sentido progresivo y regresivo) propio de la visión hebraico-cristiana de la historia, por el modelo cíclico característico, al contrario dela visión clásica del tiempo, un modelo que no se puede definir sino como irónico-distorsionante y que puede remitir tambíen, en la filosofía de hoy a ciertos logros “nihilistas” de la hermenéutica. El acaecer histórico parece estar aun mas profundamente enraizado en la historia moderna, la cual por casualidad se ha dado bajo la figura de la “secularización”. Este concepto, cuya fecundidad para la posible reconstrucción de una filosofía de la historia esta aun por explorar, no alude a la restauración de un orden sagrado que ya no se acepta , ni al abandono de ese mismo orden como si se tratara de un error reconocido y liquidado: alude a retomar-mantener –distorsionar que es justamente típica del lazo que conecta la civilización profana moderna con sus raíces hebraico-cristiana. Secularización ejemplar, desde este punto de vista, es el vinculo de Max Weber establece entre la ética protestante y mas general el monoteísmo hebraico-cristiano y el capitalismo occidental, o dicho mas sencillamente de la misma modernidad. En su versión por ahora solo esbozada de utopía postapocaliptica , la imaginación utópica de esos últimos años parece reencontrar, mas allá del descubrimiento de la contrafinalidad de la razón una posibilidad, por muy paradójica que sea de proyectarse sobre el futuro. Un futuro sui generis que debe redefinirse en el marco de una concepción ya no lineal ni circular sino historico-hermeneutico-distorsionante de la historia.

CÉSAR S. C.

lunes, 19 de mayo de 2008

RESUMEN DE LA NUEVA ATLANTIDA

La siguiente obra nos narra a un hombre junto con sus tripulantes que salieron de Perú con destino a las costas de China y Japón en las que por obra de la naturaleza con fuertes vientos les hicieron cambiar de ruta (en las que casi les hace regresar, pero no lo hicieron) y se perdieron en el inmenso mar en las que ellos se dieron completamente por perdidos y en las que estaban listos a morir ya que no había señales en las que se podían salvar.
-
-
-
-
Pero estos hombres a pesar de las circunstancias en las que estaban pasando, demostraron que tenían mucha fé en la que rogando a Dios depositaban su confianza para que no les pasara nada, implorando con oraciones en las que creían que por medio de eso serían salvados, y al pasar todo ese momento de imploración a Dios al día siguiente vieron tierra y se acercaron para poder desembarcar pero al querer hacer eso vieron a un grupo de personas que se acercaban a ellos, algunos de los que se acercaban traían en la mano un báculo y en las que mostraban señales en las que no querían que desembarcaran allí, de todos ellos se acercaron ocho personas, en las que uno les mostró un rollo de pergamino este pergamino estaba escrita en diferentes idiomas como son el hebreo, griego, latín incluso el español y acompañado de una cruz, esta cruz les dió una buena señal como para que no temieran de que les pueda pasar algo) en la que decía que no se acerquen ahí y que ellos les ayudarían dándoles alimentos y algunas cosas que necesiten pero que luego partieran, pero ellos les respondieron que no podían hacer eso ya que sus enfermos estaban demasiado graves y que si lo hacían morirían.
-
-
-
-
Entonces más tarde se acercó una persona de alto rango (era un sacerdote) y les preguntó si eran cristianos (les hicieron esta pregunta porque temían de que fueran piratas) y respondieron sin temor ninguno que si, entonces esa persona dió gracias a Dios por aquello y un notario que estaba con ellos tomó apunte de tal manifestación, se fué aquel hombre y les dejó con el notario el cual les dió una manzana y que la tomaran en nombre de Jesús (como eran cristianos su único médico era “Jesús” y por el serian sanados) luego se marchó diciéndoles que al día siguiente volverían para que se los llevaran a la “casa de los extranjeros” así lo llamaban por dar alojamiento a extranjeros y en particular a los enfermos, estos hombres quisieron agradecerles dándoles doblones (en aquel tiempo era un pago por sus servicios) pero no les recibieron ya que es por Dios que ellos sirven y que solamente son recompensados por él.
-
-
-
-
De manera que regresó al día siguiente este mismo hombre que era un oficial para que vean el sitio en el que serían alojados, estando allí les preguntaron cuantos eran y dijeron que cincuenta y uno, entonces les dejaron ahí pidiéndoles que tengan paciencia y que esperen a que regresaran, luego de una hora regresaron y los llevaron a ver unas cámaras que eran como dormitorio para que se instalaran ahí y que cuatro de ellos dormirían separados del resto (esto era porque aquellos cuatro eran los oficiales entre ellos) y también les mostraron unas celdas que eran como 20 eso era para los enfermos y que estando ya sanos podían irse para las cámaras junto con los demás sanos, luego este hombre conduciéndolos a la sala levantó un poco una vara que tenía y les dió una orden que consistía en que no saldrían de ahí por tres días hasta que se recuperen por completo todos y que así descansarían bien y sin que les falte nada, y que pondrían a su servicio a seis hombres para que pidiesen lo que por algún caso necesitarían, ellos muy gustosos y con mucho respeto agradecieron sus atenciones y quisieron pagarles por las atenciones pero tampoco les recibió porque el ya estaba pagado.
-
-
-
-
Poco después fueron atendidos, les dieron almuerzos (en aquel tiempo llamaban viandas), bebidas (eran distintas y exquisitas, y mejores de las que antes habían tomado) y fruta que eran naranjas (que eran como píldoras muy curativas que apresurarían el restablecimiento de sus enfermos). Al día siguiente el hombre náufrago junto con todos sus hombres reunidos, se pusieron a conversar y en las que él les dijo que se pusieran a reflexionar y contemplar de lo que les había pasado (dió un ejemplo como el de Jonás, que fue arrojado del vientre de la ballena) pero en este caso ellos fueron arrojados del mar a la tierra y que sus vidas están entre la vida y la muerte (salieron de su viejo continente y ahora el no saber si regresarán o no, ya que están en un nuevo mundo en el que por obra divina han sido salvados) y mas aún que esta nueva tierra en la que están, es de hombres cristianos y tendrían que cambiar sus conductas, no hacer notar sus vicios y que deben obedecer en todo lo que les ordenen, mas todavía estando enclaustrados (les dijeron que solo estarían ahí por tres días) ya que es una forma de agradecer lo que están haciendo con ellos, y que también podría ser como una prueba para ver que clase de hombres son y para confirmar si estuvo bien el haberles dado alojamiento en su casa, o de lo contrario desterrarlos de ahí, sus compañeros al oír todo esto le agradecieron por la advertencia y le prometieron que no darían motivo alguno como para que les sacaran de ahí y que se portarían bien, de esta manera pasaron así los tres días que habían acordado con aquel hombre que les dijo que estarían ahí, y ellos estaban contentos porque todos sus enfermos se habían sanado de forma rápida y naturalmente.
-
-
-
-
Al cabo del tiempo previsto llegó otra persona distinta a la que no habían visto y era un sacerdote cristiano en las que les ofreció sus servicios, pero especialmente por ser cristianos, luego de esto les dijo que el Estado había decidido en que les darían mas tiempo para que se quedaran (seis semanas) pero que no se podían ir mas allá que de un karán (equivale a una milla y media de distancia) de las murallas de la ciudad, al recibir esta noticia se quedaron admirados por la amabilidad en las que estaban siendo tratados y que por esa sorpresa no supieron como agradecerles pero que no se preocuparan que iban acatar con lo que estaban siendo encomendados por mas que ellos sientan ganas y deseos de conocer aquella tierra tan santa y feliz donde habitaban personas generosas en donde habían encontrado consuelo al ser salvados de la muerte. Además estos hombres ofrecieron muy humildemente que aceptaran sus servicios como fieles servidores y que ponen a sus pies todo lo que tienen pero como los otros hombres respondió que no se preocuparan, que el es sacerdote y solo quiere su recompensa de acuerdo a su condición que es su bienestar tanto de espiritual como de su físico (esto lo dijo con lágrimas en los ojos), hizo que se quedaran confundidos y con mucha benevolencia al ver que con todas las personas que se encontraban eran tan buenos y que se parecían a los ángeles ya que se anticipaban a sus necesidades y no les faltaba nada.
-
-
-
-
Al día siguiente se les acercó a ellos otro hombre que era el gobernador y se sentó con diez de ellos a conversar (aquellos eran los de mayor rango) les dio la bienvenida a su pueblo de Bensalén que así era llamada aquella tierra, y tienen el privilegio de atenderles en su casa y al mismo tiempo decirles que le preguntaran aquellas dudas que tuvieran con respecto a dicha ciudad tan lejana de todos y tan extraños porque no son conocidos por ningún país del mundo, entonces ellos agradecieron por dichas palabras y que estaban muy sorprendidos y alegres por haber conocido una tierra tan santa como la suya, también decirles que estaban lejos y aislados de los demás continentes y que esa tierra fue escogida por el Salvador y que esperaban encontrarse algún día en el reino de los cielos y que su inquietud era saber quien fue el apóstol que había convertido a la fé a dicha región. Además aclaro que ellos eran cristianos y por lo tanto querían saber todo eso, el gobernador ante esta pregunta mostró un gran gozo que utilizaran el termino reino de los cielos ya que era cristiano y no se interesaron por conocer otra cosa sin antes saber eso y les empezó a contar una historia en la que veinte años atrás en las costas orientales de su isla vió que adentro del mar como a una milla, un pilar luminoso que rodeaba una gran parte de aquel lugar y que en su cúspide había una gran cruz que era mas brillante que el pilar y la gente se reunió para contemplar dicha vista, poco después algunos hombres se subieron en algunos botes para ver de cerca lo que pasaba y estando a una distancia determinada se detuvieron (no podían cruzar todo el pilar ni avanzar ya que sus botes estaban sujetos muy extrañamente) .
-
-
-
-
Entonces, en uno de los botes se encontraba un sabio que pertenecía a la Casa de Salomón que es un colegio de la ciudad, y éste al haber contemplado, examinado, devota y atentamente se arrodilló y elevando sus manos al cielo rindió una oración a Dios agradeciendo por la tierra en la que estaban y que seria para ellos, también el discernir las cosas que corresponden a la vida humana y que separarían las cosas: hechos divinas, obras de la naturaleza, obras del hombre, engaños, ilusiones y muchas cosas mas y que en ese momento testificaba y confirmaba que aquel pilar tan luminoso era el dedo de Dios y que no es por gusto el que haya aparecido sino que es un milagro con un fin divino y muy excelente y le pidió que aquel símbolo era digno de un hecho favorable para ellos, y que les indicara como lo emplearían misericordiosamente y que es lo se proponía al enviar este signo, después de esta oración noto que el barco ya no estaba amarrado y que el pilar enorme que había visto se iba dispersando en el firmamento hasta convertirse en estrellas y poco a poco se desvaneció, entonces el sabio ordenó que el bote siga avanzando y vió una pequeña arca que flotaba en la superficie hasta que llegó a ella, la tomó con mucha reverencia y la puso en medio del bote, la cual abriéndole encontró un libro y una carta; el libro contenía los libros canónicos del antiguo y nuevo testamento y la carta se trataba de Bartolomé un apóstol de Dios que puso estas dos cosas en libertad gracias a una visión que tuvo y que los escogidos por su padre tomarían aquel arca en que al momento de tenerla recibirán su salvación, mucha paz y benevolencia (el libro y la carta estaban escritas en hebreo, persas e indios) de modo que así esta tierra se salvó del paganismo en ese momento se detuvo porque le llamaron y se fue.
-
-
-
-
Al día siguiente el gobernador regresó y se disculpó por la forma que se había ido el día anterior, y que compensaría tal hecho, ellos contestaron que se complacían con su compañía porque se sentían seguros y que sus temores se iban de ellos, entonces el gobernador se inclinó ante ellos y dijo que le preguntaran lo que quieran porque seguramente están con muchas inquietudes, entonces uno de ellos dijo con respeto que si le parece mala la pregunta que no la respondiera pero que es necesario que ellos quisieran saber, porque ellos eran tratados con tanta benevolencia si eran extraños y también como su tierra es desconocida por los demás países y esta muy lejos de los ellos y que nunca en los viajes que fueron a Europa lo habían escuchado, ah y también ellos les creían que conocían todas las cosas de los países ya que veían a personas de distintas lenguas que pertenecen a los países conocidos cosa que todo esto les parecía extraño (hasta incluso pensaron en algún momento que habían espíritus o magos que les avisaban las cosas de los otros países, ante esto el gobernador sonrió y respondió que a buena hora se había disculpado antes de mencionar todo lo que dijo, ellos se inclinaron con humildad y dijeron que piensan que todo eso es algo sobrenatural, como angelical mas que mágico.
-
-
-
-
Luego, le mencionaron de unas ciertas leyes que tenía la ciudad y querían saber como eran, entonces el gobernador les dijo que les contaría algunas cosas pero que no puede revelar otras ya que no era lícito y les empezó a contar que hace cien años atrás las navegaciones eran mucho mas de lo que era hoy y que se exportaban muchas cosas en las que aquel tiempo la isla era conocida e hizo que distintos países del mundo la visitaran (venían los fenicios, tirios, cartaginenses, egipcios, palestinos, chinos y también los de América que era llamada la gran Atlántida) en todas esas navegaciones venían hombres con el propósito de quedarse y formar su tribu en el caso de los persas, caldeos y árabes.
-
-
-
-
También dos países de América como Perú y México quisieron investigar en su isla pero el sabio que en aquel entonces gobernaba no lo permitió porque mandó a sus tropas marítimas impedir que se acercaran y que nunca más nadie llegaría a su territorio y así lo hizo, estos países por querer aprovecharse de ellos, sufrieron un castigo divino el cual fue una destrucción casi por completo por una gran inundación que solo pocos se pudieron salvar, y que después de mil años la gran América como así la llamaban poco a poco iba poblándose aunque con personas incapaces porque se habían acostumbrado a la forma primitiva que estaban viviendo en esos lugares montañosos donde se refugiaron en aquel desastre, pero aquella catástrofe que paso les arruinó a ellos por la conexión del comercio que tenían y también porque estaban mas cerca de ellos, y en las otras partes del mundo también tenían vínculos en los siglos siguientes iba decayendo la navegación y los viajes iban desapareciendo de este modo ceso el intercambio de navegaciones con todo el mundo, hasta que llegaran ahí por accidente como les pasó con ellos; de manera que ese era uno de los motivos por el cual ellos no eran conocidos y el otro motivo es que hace dos mil años gobernó en aquella isla un rey que era muy sabio casi como un agente divino en que era muy bondadoso y quería servir mucho a su isla de manera que ya no quiso ayuda de otros países y que solo bastaba con su propia tierra para salir adelante ya que sus tierras eran muy fértiles y dio leyes en las que prohibía el acceso a extranjeros a la ciudad hasta que ellos estén completamente recuperados de todas las perdidas que habían tenido y que luego esa ley cambió porque de acuerdo con lo que ellos ya estaban levantándose con los avances que tenían, permitieron ingresar a forasteros que llegaban a su isla y que serian bien tratados sin que les falte nada y que ellos podían comprobar con lo que estaba diciendo porque ellos eran tratados de esa manera.
-
-
-
-
El rey con mucha benevolencia y por consideración a su pueblo, temía que los extranjeros que llegaban a la isla, rebelaran su existencia al regresar a su país natal y por eso adoptó unas medidas en las que no prohibía que aquellos que quisieran regresarse lo hagan como también los que desean quedarse ahí con ellos que lo hagan y que vivirían muy bien y en buenas condiciones porque nunca les faltaría nada. Los hombres que se regresaban a su país contaban lo que les había sucedido pero nadie les creía ya que pensaban que era un sueño lo que estaba diciendo. Ahora de acuerdo con nuestros viajes el legislador puso cierta restricción, pero esta restricción tiene su origen y consiste que entre los sabios de la isla se formó una institución que llamamos “Casa de Salomón” que es la sociedad mas noble que tenemos y es la luz del lugar, esta asociación esta dedicada a estudiar las obras y las criaturas del creador (o sea de todo lo que existe) y también el rey que es escogido en esta casa dio la orden que cada doce años viajarían las navegaciones a todo el mundo (en estos viajes traían todas las novedades del mundo sus avances tecnológicos, la industria, el arte, las ciencias y libros de diferentes contenidos) y estos barcos se iban con abundante dinero y víveres para que les durara a los navegantes y ellos se cuidaban mucho de ser descubiertos ya que no querían que fuesen conocidos y se disfrazaban de otras nacionalidades al oír esto se quedaron sorprendidos y no pudieron decir nada y en cuanto al tiempo en querían quedarse les dijo que no se preocuparan, algunos de ellos quisieron de inmediato hablar con el gobernador para que se quedaran pero lograron evitar que no lo hicieran.
Pasado el tiempo prudencial, estos hombres se consideraban libres; así ellos se empezaron a relacionar con mas personas de aquella isla donde dos de ellos fueron invitados para celebrar una gran evento como es “La Fiesta de la Familia” donde el padre de una familia (se le llamaba Tirsán) escogía a uno de sus hijos a vivir con él para siempre y la fiesta duraba dos días. La ciudad era bien ordenada ya que cuando se originada problemas donde había desacuerdos, discordias, vicios, malas prácticas el gobernador estaba ahí para apaciguarlas y censurar si es preciso aquellos que no están de acuerdo para que vivan tranquilos, igualmente pasaba con el matrimonio. Luego de una semana este joven conoció a un judío circunciso que se llamaba Joabín que le dejaban tener su propia religión esto fue muy raro para él, ya que los judíos odian el nombre de Cristo pero que ahí no lo hacían sino al contrario amaban a sus conciudadanos y rendían altos calificativos al Salvador; entonces él le pregunto acerca de cual eran las leyes que daban para el matrimonio porque se impactó con la solemnidad en la que celebran la “Fiesta de la Familia y que seguro hay mucha unión conyugal para eso.
-
-
-
-
Debido a la gran interrogante acerca de las leyes de union conyugal, el judío le contó que ahí no se permitía la poligamia, de que todos son fieles a todos, tampoco hay prostitución, cortesanas en las que prestan servicio, y que su oficio de ellos es evitar que haya ese tipo de cosas y en eliminar la concupiscencia ilegal, al día siguiente el judío le invitó para que fueran a dar una bienvenida al Padre que pertenecía a la “Casa de Salomón” y que tenía conocimiento que ellos estaban alojados ahí y quería darles su bendición pero que solo uno de ellos podía ir a verlo para conversar, y él gustosamente aceptó y le dijo que hablaría con sus compañeros para que deleguen quien se iría, a la hora determinada lo eligieron a él como representante de la tripulación y fue con el Padre donde conversaron en una habitación muy amplia y en la que le empezó a decir que le dará la joya mas preciada que el posee y que únicamente le contaría por el amor de Dios y de los hombres una narración de cómo es la “Casa de Salomón” que tiene por finalidad establecer el conocimiento de las causas y movimientos ocultas de las cosas, donde todo lo que tienen, las cosas que existen ahí son para transformarlas.
-
-
-
-

Kathy Mas Ramos

martes, 13 de mayo de 2008

La estructura de las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn - Capitulo III


Capitulo III
Naturaleza de la Ciencia Normal

El paradigma, es el modelo o patrón aceptado1.

Las investigaciones de la ciencia normal van dirigidas a la articulación de fenómenos y teorías que proporciona el paradigma vigente.

Las ‘Operaciones de Limpieza’ constituyen a la ciencia normal; enmarcan toda investigación, obligando a la naturaleza a que encaje dentro de los límites del paradigma: ‘El Paradigma obliga a los científicos a investigar una parte de la naturaleza de alguna manera’, estableciendo el problema que debe resolverse, pues en su diseño teórico esta garantizada la existencia de una solución estable. ‘Operación de limpieza’ es eliminar datos innecesarios y excluir temas. Esto conduce al descarte, intolerancia y desprecio de los fenómenos que no encuadran en los límites del patrón, cual zapato talla 36 en el pie paradigmático de una mujer obesa y de gran tamaño, la teoría que no ajusta se desdeña. Esta operación natural de la ciencia es nacida de la confianza que tiene el científico en un paradigma, y en no dejarlo perecer al primer asomo de anomalía, y esta actitud de fe y seguridad es pieza esencial para el desarrollo de la ciencia misma.

Ya que son tan fuertes las reducciones impuestas por el paradigma, al dejar de ser efectivo se relajan las restricciones que atan a la investigación, y cambia la naturaleza de los problemas y la actitud del científico. Pero este cambio será explicado más detalladamente en los capítulos posteriores.

La ciencia normal posee problemas recurrentes y comunes en su actividad. Cabe decir que todo problema es necesariamente problema ajustado por el paradigma de turno. Por lo mismo, todo fenómeno, tiene que pasar por esa delicada malla filtrante, propia de la ciencia normal y de sus operaciones de limpieza, para que sea aceptado como un problema digno de develar.


1. Los focos de la investigación fáctica-experimental son tres:

v Determinación del hecho significativo: Hechos reveladores de la naturaleza de las cosas (ajustados al paradigma). Son experimentaciones para acrecentar el alcance de los hechos, diseña aparatos para esos fines.

v Demostración del acuerdo ‘naturaleza + teoría’. Comparar predicciones teóricas con los hechos, busca perfección, demostración inequívoca de las leyes. Mejoramiento del acuerdo o el descubrimiento de nuevos campos en los que pueda demostrarse. Ej.: telescopios especiales para demostrar la predicción de Copérnico sobre el paralaje anular. Proporcionando así los datos especiales que exigen las aplicaciones concretas del paradigma.

v Articulación de la teoría: determinar constantes físicas. Requisito: un mismo paradigma. Experimentar leyes y relacionarlas con otras teorías. Ej: El oxigeno es aire desflogistizado (articulación de la teoría del flogisto) -Priestley.


2. Los Problemas Teóricos de la Ciencia Normal:


v Uso de la teoría existente para predecir información fáctica. Es en principio observacional. Su fin es mostrar una nueva aplicación del paradigma o aumentar precisión de aplicaciones pasadas. Pueden confrontarse experimentalmente. La práctica es un punto de contacto entre teoría y naturaleza, permite validación y no solo presunción. Ejemplo: Newton derivo de las Leyes de Kepler sobre el movimiento planetario, que la luna no se ajustaba a este.

v Aumento de precisión en teorías. Ej.: Ciencias Matemáticas, Europa S.XVIII-inicios S.XIX, Euler, Laplace y Gauss destinaron parte de sus trabajos al perfeccionamiento de la concordancia entre el paradigma de Newton y la naturaleza. Simultáneamente, en el desarrollo de aplicaciones a las leyes de Newton.

v Aclaración del paradigma por medio de la Reformulación: Predominantemente cualitativo. Reformular teoría de Newton en una forma equivalente, pero mas satisfactoria lógica y estéticamente. A su vez mostrar lecciones implícitas. Busca obtener versiones menos equivocas en sus aplicaciones.


Finalmente, el problema es base de la ciencia normal, pertenece a su naturaleza intrínseca. El problema esta impreso en la ciencia tanto como la posibilidad de solución. Los enigmas hacen que la ciencia misma progrese, buscando en su investigación que la teoría alcance a la naturaleza, es decir, que sea aplicable y contrastable.




-------------------------------------------------------------------------------------------------
1.Viene de la voz griega παράδειγμα que significa plan de arquitecto, modelo, ejemplo.
--Patricia Moral--

Maurras y Montealegre





Maurras y Montealegre en 1914


Notas breves sobre el monarquismo del Marqués de Montealegre


Víctor Samuel Rivera

Recibí hace un par de meses una consulta de un estudiante de Gobierno de Science-Politique, también conocida como Science-Po, a quien conocí en París. Gabriel Dubois: Un lector maurrasiano (los tengo comunistas y monárquicos, schmittianos y socialdemócratas). Por desgracia –debo decir-, un lector que sufre algo para leer filosofía política y está interesado más bien en el pensamiento político, la franja intermedia entre la ciencia política de los abogados y la esfera propia de los filósofos. Su sufrimiento se acrecienta por un modesto dominio del castellano, que es bastante menos feliz que el mío del idioma de Napoleón III. Le dediqué en atención a su amistad y a las largas charlas en el Barrio Latino de París la versión francesa de mi “Alegato de la Reina de la Noche”, que es de lo más maurrasiano que haya podido yo escribir y se halla en francés, justamente, en este blog. Pero volvamos a la consulta. Gabriel Dubois deseaba que le explicara si era cierta una información que circula en Internet según la cual el Marqués de Montealegre de Aulestia (1885-1944) conoció y trató al monarquista y nacionalista francés Charles Maurras en fecha 1913-1914. Esta nota es para contestar esa pregunta.
-
-
José de la Riva-Agüero y Osma, Marqués de Montealegre de Aulestia, viajó a Europa en 1913 en compañía de su madre y su tía Marquesa de Casa Dávila. Su madre deseaba introducirlo al circuito familiar de los Osma españoles, en particular con los Condes de Casa Valencia, una historia de la que he redactado un largo texto que espero ver impreso en España estos meses. Montealegre –que aún no portaba oficialmente el título de Castilla) deseaba en realidad visitar a los hermanos Francisco y Ventura García Calderón, compañero de colegio y para entonces reputados intelectuales que estaban en París. Breve sería la estadía familiar en la España de Don Alfonso XIII. En París había un entorno literario francés y latinoamericano que articulaba Pancho García Calderón, que había incluido desde personajes como Alfred Fouillée y el sicólogo Ribot, hasta los americanos Gonzalo Zaldumbide, Rufino Blanco y Rubén Darío. Era un circuito amplio y heteróclito y, por alguna razón que aún no me explico, Montealegre no terminaría de cuajar en él. Creo que es porque Montealegre estaba del lado de los Imperios en la guerra de 1914, un motivo más que notorio para distanciarse de Francia, su enemiga y aniquiladora. Aunque volvería a París muchas veces, las amistades calderonianas no serían más objeto de su amabilidad social. Pues bien. En ese círculo de relaciones de intercambio intelectual estaba incluido Charles Maurras y sus compañeros Camelots du Roi, en ese momento en plena fama, en particular desde la célebre (y hasta hoy proscrita del mundo “correcto”) publicación de “l’Enquéte sur la Monarchie” (1902). Creo que es interesante decir –sobre todo porque es la primera vez- que García Calderón era frecuentador y lector de Maurras y que lo cita explícitamente en sus obras escritas en lengua francesa de principios del siglo XX: Lo cita al nivel de sus sin duda más caros Fouillée o Gustave Le Bon, por ejemplo. Aunque para los peruanos Maurras no significa nada, la historia europea lo tenía, hacia el primer tercio del siglo XX, como la figura más prominente del pensar político después de Carlos Marx.
-
-
Bien. Aunque cueste creerlo, debido a la distorsión a la que está sujeto el pensar histórico peruano, Montealegre fue desde muy joven un firme monárquico institucional. Defendió la monarquía como el sistema más apropiado de gobierno para el Perú en 1905 y luego –de manera más interesante- en 1910, en su célebre La Historia en el Perú (cuyo ejemplar original tengo). Esta defensa, que parece algo desafortunada, era el resultado de sus estudios en filosofía de la sicología colectiva de esos años, sumados a un diagnóstico contrarrevolucionario de la entonces apenas centenaria historia política de esos pedazos infelices del Imperio Español que son las repúblicas latinoamericanas. Sabemos del propio marqués que para esa fecha (o sea, tres años antes de ir a Francia) aún no había leído a Maurras. Eso no importa, sin embargo, pues las tesis maurrasianas las conocía a través del libro Le Pérou Contemporain de García Calderón (1907) y, en todo caso, volvería a leer de ellas en 1912 y 1913, en que su amigo volvería a la carga con argumentos maurrasianos en otros libros. Debemos situar para el tiempo posterior de la estancia europea de 1913-1914 su acercamiento al tradicionalismo monárquico y, posteriormente, al religioso, esto por la influencia de los españoles Vásquez de Mella y el Marqués de Cerralbo, proceso que culminaría en posturas sin más propias de la contrarrevolución europea a la vez antimoderna y antidemocrática.
-
-
Aquí viene el episodio que nos interesa. Montealegre se fue de París a Roma una primera vez en enero de 1914. Ignoro cuándo regresó a la antigua capital de los Capetos, pero estuvo allí hasta setiembre de 1914, ostensiblemente del lado del Káiser y el Emperador de Austria y Rey de Hungría Francisco José, de buenas a primeras, sin interés de hacer polémicas con la gente francesa. No mucho tiempo después preguntó en París cómo hacer para entregarle sus libros a Charles Maurras, en carta perdida, pero cuya existencia sabemos por la publicada Carta a Francisco García Calderón del 7 de marzo de 1917, incluida en las obras completas del Marqués de Montealegre impresas en Lima, t. XVI pp. 718-719. Es evidente que quería mandarle a Maurras su “Elogio al Inca Gracilaso”, salido de la imprenta en 1916, con la intención de ofrecerle, además, ejemplares de las obras de fechas anteriores. Maurras no sabía español, así que el regalo no podía albergar propósitos académicos, ni podía ser una presentación personal o una manera de darse a conocer, sino que constituían un halago personal, una ofrenda, un detalle. El sentido común dicta que una acción de esta naturaleza sólo tenía sentido si ambos personajes se habían conocido personalmente. En 1917 no hubiera bastado con que se conocieran de oídas –digamos- pues eso no justifica que Riva-Agüero albergara la esperanza de que Maurras conservara sus tan valiosos (e inútiles) obsequios y no los tirara a la basura, por ejemplo. Si Maurras hubiera sabido español, sin duda, otro sería nuestro dictamen, pero no lo sabía. Uno podría preguntarse por qué, si estaba tan dispuesto a halagar a Maurras, éstos no se habían escrito entre sí, por qué no se hicieron amigos, por qué no aunaron fuerzas, cruzaron materiales o contactos, pues no hay rastro razonable ni siquiera de meros saludos entre ellos, algo bastante más extraño si se considera que Montealegre, desde 1921, regresó innumerables veces a París. Para cualquier historiador de las ideas queda claro que la distancia con Maurras obedece a las mismas razones que alejaron a Maurras, nacionalista y antigermanófilo, debía haber tenido algún punto tenso en su trato con Montealegre poco antes de la Primera Guerra Mundial, tan favorable el marqués a la causa de la Europa de los grandes imperios y tan pronto deplorador de la política nacional francesa de esa época.
-
-
Hasta aquí, querido Gabriel, el misterio de si se conocieron Montealegre y Maurras o ni. Es evidente que sí se conocieron. Si Montealegre era el mejor amigo de García Calderón, y éste era del circuito de Maurras (y afines), su lector y consumidor editorial, resultaría increíble que no le presentara en París, en 1913 o 1914 a su mejor amigo, el monarquista peruano, la gran promesa reaccionaria de las letras americanas, quizá la única de su tiempo. Quien no pareció perdonar el incidente sobre Alemania, curiosamente, fue Maurras, quien sobreviviría a la Segunda Gran Guerra de parte de la República de Vichy. Sólo deseo agregar que, a pesar de no cultivar la cercanía personal de Maurras, Montealegre llegaría a ser virtualmente un agitador maurrasiano, trabajó en las décadas siguientes en el circuito de la contrarrevolución española del bando maurrasiano, justamente, contribuyendo a la difusión de las ideas de Maurras en círculos españoles. En el Perú, claro está, Montealegre era maurrasiano en privado, como no cabe de otra manera en un país signado por la revolución, como lo son los países de América Española; hay que tener muchas claves históricas, filosóficas y políticas para –como yo- ver la inmensa cercanía y la admiración por sus ideas. Ésta se haría patente más que nunca en 1936, en la fundación del partido peruano Acción Patriótica, una entidad cuyo modelo es la Acción Francesa de Maurras. Prometo escribir del asunto en otro momento.
-
-
-
Tomado de "Anamnesis" (ver links externos)

RELIGION: REFLEJO FANTÁSTICO DEL MUNDO TERRENAL.

Tomas Hobbes, notable filósofo materialista (mecanicista) moderno, fue un crítico riguroso de Aristóteles la escolástica y la religión, afirmando que este último solo era “un sistema de leyes mas no de verdades”; “no se puede conocer nada sobre los atributos de dios”. Esta afirmación lo llevo a ser tratado como una persona oscura, y en 1666 sus libros fueron quemados por considerar al autor como ateo. Así como este pensador podemos mencionar una larga lista de pensadores que fueron reprimidos de diferente manera por sus ideas críticas con la religión, o como también cualquier intento sospechoso que atente contra el pensamiento religioso establecido, represión por el cual llegaba en muchos casos de no tener ni el menor escrúpulo moral para llegar al homicidio, caso por ejemplo como lo que le paso al filosofo panteísta Giordano Bruno que fue quemado en la hoguera, sin ser meramente un ateo, pero su pensamiento era considerado peligroso para la religión establecida. Es en la edad media donde la religión adquiere un espacio privilegiado y poderoso, época por el cual la filosofía estuvo subordinada a los intereses mitológicos de la iglesia, la teología cristiana terminó por desintegrar las geniales reflexiones de la filosofía antigua, particularmente de los materialistas desalienantes griegos. Llegando a discusiones tan apartadas de la realidad, desubicadas y absurdas como por ejemplo: ¿Qué edad tenía Adán y cuando fue creado por Dios? ¿En cual de los dos lados, en el propio Adán o en Eva revivirá la costilla de Adán al llegar la futura resurrección de los muertos?, ¿Duermen también los ángeles?, etc. (Actualmente aun existe este tipo de discusiones pero de una forma diferente, vasta con ver la cantidad de sectas religiosas que existes y las sandeces que pregonan) Pero frente a esto surge como reacción critica - a pesar de la fuerte presión - pensadores que sentaron las bases para un futuro conocimiento filosófico que se desligue de la subordinación teológica. Es así como apareció la cuestión sobre los universales, dando lugar a la discusión entre los nominalistas que reducían los conceptos más generales (universales) a los puros nombres con los llamados realistas que por el contrario argumentaban que las ideas preexisten a las cosas y afirmaban la existencia real de los universales. Viéndolo de otra manera la diferencia concreta sería que mientras los universales defendían la existencia de las ideas antes de las cosas, los nominalistas planteaban que las cosas existen objetivamente, son percibidas por nuestro sentido y preceden a las ideas generales. Pero este enfrentamiento trajo consigo para los nominalistas no solo la excomunión sino la prohibición de su pensamiento, y a su vez la represión más vil: Abelardo fue perseguido y quemados sus libros; Rogerio Bacon fue encarcelado catorce años por la iglesia, Siger de Brabante asesinado en una mazmorra de la inquisición; G.de Ockham perseguido por el papa; y N.de Autrecourtç, quemado vivo. En esta época la iglesia se aprovecho de la debilidad de las mentes de todas las personas para sus fines de clase, teniendo a las masas adormecidas en la eterna alineación. Sin embargo irónica y contrariamente los pensadores que se ajustaban al orden establecidos fueron canonizados, venerados y ciegamente admirados hasta hoy en día: Agustín; Anselmo, Buenaventura Tomas de Aquino etc.


Durante muchos siglos, la clase dominante y explotadora ha utilizado la religión construyendo mediante ella un mecanismo de control para engañar y esclavizar a las masas. Pero no siempre se presento para esos fines. La religión si bien es cierto es un arma manipuladora, también formo un papel importante como forjador de ideales de liberación y transformación social El cristianismo primitivo es el ejemplo más claro de ello; los cristianos de aquella época desafiaban el orden establecido de manera tan heroica en defensa de los más desposeídos y se entregaban a la lucha hasta la muerte, defendiendo su fe frente al imperio Romano, causa por la cual fueron perseguidos a muerte, era un movimiento que aglutinaba a los más pobres, es decir a la clase más explotada, y animó a generar conciencia teniendo un papel ideológico relevante en la lucha de clases de aquella época. Era un movimiento de los pobres y desposeídos que representaba una seria amenaza para el orden existente.



“Por lo tanto, si alguien desea convertirse en el amo de toda la riqueza, poseerla y excluir a sus hermanos, incluso a la tercera o cuarta generación, tal desgraciado no es un hermano sino un tirano bárbaro y cruel, una bestia feroz cuya boca siempre está abierta dispuesta a devorar para su uso personal la comida de los otros compañeros”. San Gregorio.


“La naturaleza suministra su riqueza a todos los hombres en común. Dios ha creado todas las cosas para que todos los seres vivientes las gocen en común, y para que la tierra se convierta en una posesión común a todos. La propia naturaleza es la que ha creado el derecho de la comunidad, y es la usurpación injusta la que ha creado el derecho a la propiedad privada”. San Ambrosio

San Gregorio el grande continúa: “La tierra en la que han nacido es común a todos, y por lo tanto el fruto de la tierra pertenece a todos sin distinción”. Y San Crisóstomo añade: “El rico es un ladrón”.


Pero el cristianismo no tiene un sustento material, sino más bien idealizador condicionado por el factor religioso, y su fracaso era inevitable, no existía aún una teoría revolucionaria que funde su conocimiento en la realidad objetiva y material. En esas condiciones la iglesia cristiana primitiva se alienó al interés de las clases dominantes, y paulatinamente fueron apartándose de las creencias originales del movimiento. Es así que surgió la iglesia cristiana como institución oficial al servicio de las clases explotadoras esclavistas romanas en el año 313 con el edicto de Milán, promulgado por el emperador Constantino.


Religión como un fenómeno natural y terrenal:

El materialismo dialéctico histórico explica la religión como una expresión pura del idealismo que se contrapone al materialismo, rechazando de esta manera todo conocer que ponga como primacía la idea sobre la materia, ya que nuestras ideas son parte del mundo objetivo material, nacen de la experiencia que el hombre ejerce con su naturaleza. Los conceptos ideológicos, religiosos, políticos, educativos, jurídicos, artísticos y filosóficos son explicado como un proceso de aprehensión de la realidad objetiva, es el resultado del reflejo por el hombre durante varios milenios, todo esto se dio mediante un complejo fenómeno, inicialmente sensorial, en que las sensaciones, percepciones, representaciones, constituyen la primera fase sobre la cual el pensamiento ha proseguido modelando, estructurando y generando centenares y miles de conceptos, sintetizando las propiedades, relaciones etc., de los procesos naturales y sociales, afirmando y negando las determinaciones de los fenómenos.
Y a través de este conjunto de formas del pensamiento ha reflejado la realidad circundante cada vez mas exactamente, desechando formulaciones teóricas falsas y erróneas que no se demostraban en la práctica. La religión no es un fenómeno supraterreno sino terrenal no existe la divinidad más que en la cabeza imaginativa del hombre, es el reflejo fantástico del mundo real y material del hombre.

“Si los pájaros tuvieran una religión, su dios tendría alas”. Ludwig Feuerbach

“Homero y Hesiodo han atribuido a los dioses cada acción vergonzosa y deshonesta entre los hombres: el robo, el adulterio, el engaño” (...) Los etíopes hacen sus dioses negros y con nariz chata, y los tracios hacen los suyos con ojos grises y pelo rojo (...) Si los animales pudieran pintar y hacer cosas como los hombres, los caballos y los bueyes también harían dioses a su propia imagen’Jenófanes de Colofón (565 a 470 a. C.)
En ese sentido el fenómeno religioso presenta un conjunto de causas que nos permiten explicar su existencia:
Causas sociales: Son dadas en el hombre y su relación con sus condiciones materiales necesarias para vivir (hambre, vivienda, desocupación, miseria, mortalidad, enfermedad, ropa, etc.) que van a condicionar el factor religioso.
Causas de clase: Dadas por la clase dominante para el control y la manipulación de las clases trabajadoras para provecho de sus intereses. “La religión es el opio del pueblo” (Marx C.)
Causas gnoseológicas: Son dadas por la ignorancia comprensible que tuvo los pueblos primitivos y salvajes para poder explicar los proceso sociales y naturales. Y por la ignorancia de un conocer científico, que fueron aprovechadas por las clases explotadoras en provecho de sus intereses de clase.
Causas ideológicas: que se basan en los mecanismos dados en la supraestructura social con el fin de crear sistemas ideológicos que justifiquen el control mental de la clase explotadora, generando la manipulación alienada, para hacer creer que los fenómenos terrenos puedan ser explicado mediante una causa supraterrenal.
De esta manera el fenómeno religioso se presenta como un factor consolador ante el temor al futuro y la desesperación por el presente. Pero la verdadera causa de estos problemas no es la religión por sí misma, sino que esta se encuentra en la estructura económica social, donde rige el capitalismo como modo de producción; generador de las desigualdades sociales, responsable de la explotación por medio de países imperialistas que devastan países enteros y comunidades, destruyendo la naturaleza social del hombre, individualizándolo y creando sectores de poder que se reparten las riquezas de todo el mundo dejando en la pobreza a la gran mayoría. Por eso la religión es incapaz de explicar los problemas del mundo de hoy. Porque solo funciona como medio consolador, separa al hombre de su realidad haciéndole vivir un eterno mundo de fantasías. La única forma de sentirnos verdaderamente libres como seres humanos es desprenderse de las fantasías y vernos como nosotros mismo somos: seres mortales que tienen la responsabilidad natural de luchar por una existencia digna de seres humanos sobre esta tierra y libre de explotación. Y dejar atrás aquella frase de Hobbes "el hombre es un lobo para el hombre”, que reflejaba y refleja aun la situación de crisis en el hombre y su relación con su medio social, cambiando esta expresión por una nueva: " El ser humano al servicio de la humanidad".

Rubén Castillo Torres.

lunes, 12 de mayo de 2008

LA ÉPOCA DE LA IMAGEN DEL MUNDO

LA ÉPOCA DE LA IMAGEN DEL MUNDO


“LA ÉPOCA DE LA IMAGEN DEL MUNDO” ES UN ENSAYO ESCRITO POR MARTIN HEIDEGGER, ES UN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL HOMBRE OCCIDENTAL A PARTIR DE LA MODERNIDAD. FUÉ ESCRITO EN EL AÑO 1938 Y ESTÁ INCLUIDO EN SU OBRA “SENDAS PERDIDAS”, EN LA QUE TAMBIÉN ESTAN INCLUIDOS OTROS TEMAS COMO “EL ORIGEN DE LA OBRA DE ARTE”, “EL CONCEPTO HEGELIANO DE LA EXPERIENCIA”, “LA FRASE DE NIETZSCHE: DIOS HA MUERTO”, “¿PARA QUÉ SER POETA?”, “LA SENTENCIA DE ANAXIMANDRO”.


EN ESTA PARTE DEL LIBRO SE HACE UNA DESCRIPCIÓN ACERCA DE LAS CARACTERISTICAS DEL MUNDO MODERNO, SU ESENCIA Y A LA VEZ SE LE COMPARA CON LA ÉPOCA QUE LE PRECEDE.


SEÑALA QUE EN LA METAFÍSICA SE LLEVA A CABO LA MEDITACIÓN SOBRE LO EXISTENTE Y SOBRE LA ESENCIA DE LA VERDAD. LA METAFÍSCA FUNDAMENTA UNA ÉPOCA CUANDO POR MEDIO DE UNA INTERPRETACIÓN DE LO EXISTENTE Y UNA DETERMINADA CONCEPCIÓN DE LA VERDAD, LE PROCURA A ÉSTA EL FUNDAMENTO DE LA FORMA DE SU ESCENCIA. ESTE FUNDAMENTO DOMINA ENTERAMENETE TODOS LOS FENÓMENOS QUE CARACTERIZAN LA ÉPOCA.


PARA REFLEXIONAR ADECUADAMENTE SOBRE LOS FENÓMENOS DE DICHA ÉPOCA, DEBE RECONOCERSE EL FUNDAMENTO METAFÍSICO.


LA EDAD MODERNA TIENE ESENCIALES MANIFESTACIONES, TALES COMO SU CIENCIA, LA TÉCNICA MECANICISTA, EL PROCESO DEL INGRESO DEL ARTE AL CAMPO VISUAL DE LA ESTÉTICA; ES DECIR, SE CONSIDERA EL ARTE COMO EXPRESIÓN DE LA VIDA DEL HOMBRE; OTRA CARACTERÍSTICA ES, QUE EL QUEHACER HUMANO ES CONSIDERADO COMO CULTURA; OTRA QUINTA MANIFESTACIÓN ES LA DESDIVINIZACIÓN, ESTE ES EL DOBLE PROCESO DE CRISTIANIZAR EL MUNDO, POR UN LADO SE COLOCA COMO FUNDAMENTO DEL MUNDO A LO INFINITO, LO INCONDICIONADO, LO ABSOLUTO, Y POR OTRO LADO EL CRISTIANISMO REINTERPRETA SU CRISTIANDAD COMO UNA COSMOVISIÓN (COSMOVISIÓN CRISTIANA) Y ASÍ SE ACOPLA A LA MODERNIDAD. AL LLEGAR A ESTE PUNTO, LOS DIOSES HAN HUÍDO, ESTE VACIO SE SUPLE CON LA INVESTIGACION HISTÓRICA Y PSICOLÓGICA DEL MITO. PARA TENER MÁS CLARO ESTO, TOMEMOS A LA CIENCIA COMO REFERENCIA ¿EN QUÉ CONSISTE LA ESENCIA DE LA CIENCIA MODERNA? ¿QUE CONCEPCIÓN DE LO EXISTENTE Y DE LA VERDAD FUNDAMENTA ESTA ESENCIA? SI LLEGAMOS A ESTA INTERROGANTE Y A ESTE FUNDAMENTO METAFÍSICO QUE COLOCA A LA CIENCIA COMO MODERNA, ENTONCES SERÁ POSIBLE - TENIÉNDOLO COMO BASE – CONOCER LA ESENCIA DE LA EDAD MODERNA.


AL HABLAR DE CIENCIA, NOS REFERIMOS A ALGO MUY DISTINTO DE AQUELLA LLAMADA ‘SCIENCTIA’ EN LA EDAD MEDIA, PERO TAMBIÉN DE LA EPISTEME GRIEGA. LA CIENCIA GRIEGA NO ERA EXACTA, PORQUE SU ESENCIA NO NECESITABA SERLO. POR ESO NO PODEMOS AFIRMAR QUE LA CIENCIA MODERNA SEA MÁS EXACTA QUE LA DE LA ANTIGÜEDAD, PUES EN LA ANTIGÜEDAD HABIA UNA FORMA DISTINTA DE VER LO EXISTENTE.


LA ESENCIA DE LO QUE LLAMAMOS CIENCIA EN LA ACTUALIDAD ES LA INVESTIGACIÓN. LA ESENCIA DE LA INVESTIGACION CONSISTE EN QUE EL CONOCER SE VUELVE UN PROCESO DEL DOMINIO DEL ENTE, DE LA NATURALEZA O DE LA HISTORIA. CON LA PALABRA PROCESO NO SOLO SE REFIERE AL MÉTODO, EL MODO DE PROCEDER, TODO PROCESO NECESITA UN CAMPO ABIERTO EN EL CUAL PODER MOVERSE. AL ABRIR ESE CAMPO SE CUMPLE EL PROCESO FUNDAMENTAL Y CARACTERISTICA ESENCIAL PARA LA INVESTIGACIÓN. PONGAMOS A LA NATURALEZA COMO EJEMPLO, ACA SE HACE UN ESBOZO DE UN DETERMINADO PLANO DE LOS PROCESOS NATURALES; ESTE ESBOZO TRAZA DE ANTEMANO DE QUÉ MODO EL PROCESO COGNOSCITIVO TIENE QUE COMBINARSE CON EL CAMPO ABIERTO, ESTA COMBINACIÓN ES EL RIGOR DE LA INVESTIGACIÓN. AL ESBOZAR EL PLANO Y DETERMINANDO EL RIGOR, SE GARANTIZA EL PROCEDER DENTRO DEL DOMINIO DEL SER Y DE SU CAMPO DE OBJETOS.LA CIENCIA SE CONVIERTE EN INVESTIGACIÓN MEDIANTE EL ESBOZO Y SU ASEGURAMIENTO EN EL RIGOR DEL PROCEDER.


EN LA INVESTIGACIÓN SE PRETENDE QUE LOS HECHOS LLEGUEN A SER OBJETIVOS. LA IDEA ES QUE LOS HECHOS CONSTEN. LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS EN EL DOMINIO DE LA NATURALEZA ES EN SÍ EL ESTABLECIMIENTO Y OBSERVANCIA DE LA REGLA Y LEY. AQUEL PROCEDIMIENTO EN EL QUE SE LLEVA A LA REPRESENTACIÓN UN SECTOR DE OBJETOS, TIENE EL CARÁCTER DE ESCLARECIMIENTO, DE EXPLICACIÓN. ESTA EXPICACIÓN SE REALIZA EN LA INVESTIGACIÓN.NI EN LA EPISTEME GRIEGA, NI EN LA DOCTRINA MEDIEVAL SE LLEVO A CABO EL EXPERIMENTO, POR LO TANTO EN EL SENTIDO DE LA INVESTIGACIÓN NO SON CIENCIAS.


HACER UN EXPERIMENTO SIGNIFICA: REPRESENTAR UNA CONDICIÓN EN VIRTUD DE LA CUAL SE SIGA EN SU TRANSCURSO UNA DETERMINADA RELACIÓN DE MOVIMIENTO EN LA NECESIDAD, ES DECIR, QUE DE ANTEMANO PUEDA HACERSE DOMINABLE PARA EL CÁLCULO. ESTO COMIENZA CON PONER UNA LEY. LOS FUNDMENTOS PUESTOS EN EL EXPERIMENTO, NO NACEN DE LA IMAGINACIÓN, NO SE HAN INVENTADO ARBITRARIAMENTE, MAS BIEN ESTÁN BASADOS EN EL PLANO DE LA NATURALEZA. CUANTO MÁS EXACTO SE HAYA ESBOZADO EL PLANO DE LA NATURALEZA, MÁS EXÁCTA RESULTARÁ LA POSIBILIDAD DEL EXPERIMENTO.


EN LA EDAD MEDIA EL SUPREMO CONOCIMIENTO Y DOCTRINA ES LA TEOLOGÍA COMO INTERPRETACIÓN DE LA PALABRA DIVINA DE LA REVELACIÓN QUE ESTÁ CONSIGNADA EN LAS ESCRITURAS Y HA SIDO PROCLAMADA POR LA IGLESIA. EL CRISTIANISMO HABIA TRASLADADO LA POSESIÓN DE LA VERDAD A LA FE. EL COMENTARIO DE LAS PALABRAS Y DOCTRINAS TUVO LA PREEMINENCIA EN LA ADQUISICION DE CONOCIMIENTOS. ES EN ÉSTA ÉPOCA DONDE LA FILOSOÍA PLATÓNICA Y ARISTOTÉLICA SE VIÓ ACOPLADA A LA DIALÉCTICA ESCOLÁSTICA. ROGER BACON POR EJEMPLO, BUSCA LA OBSERVACIÓN DE LAS COSAS MISMAS, ES DECIR, LA EXPERIENCIA ARISTOTÉLICA, NO ENTIENDE EL EXPERIMENTO DE LA CIENCIA COMO INVESTIGACIÓN.


EN CAMBIO EL EXPERIMENTO DE LA INVESTIGACIÓN MODERNA NO SE LIMITA A SER UNA OBSERVACIÓN MÁS EXÁCTA EN MATERIA DE GRADO Y ALCANCE, SINO QUE ES EL PROCEDIMIENTO DE CONFIRMAR LA LEY EN EL MARCO DE UN ESBOZO EXACTO DE LA NATURALEZA Y A SU SERVICIO.


LA CIENCIA MODERNA SE CARACTERIZA POR OTRO PROCESO FUNDAMENTAL: LA EMPRESA.
SE ENTENDERA POR ESTO QUE UNA CIENCIA ADQUIERE EL PRESTIGIO DE CIENCIA, CUANDO PUEDE CULTIVARSE EN UNA INSTITUCIÓN. PERO LA INVESTIGACIÓN NO ES EMPRESA PORQUE SU TRABAJO SE REALICE EN INSTITUCIONES, SINO QUE LAS INSTITUCIONES SON NECESARIAS PORQUE LA CIENCIA EN SÍ COMO INVESTIGACIÓN TIENE CARÁCTER DE EMPRESA. EL PROCEDIMIENTO MEDIANTE EL CUAL SE CONQUISTAN LOS DISTINTOS SECTORES DE OBJETOS, NO SE LIMITA A ACUMULAR RESULTADOS, SINO QUE CON LA AYUDA DE DICHOS RESULTADOS SE DIRIGE A NUEVOS PORCEDIMIENTOS. EL PROCEDIMIENTO SE ENDEREZA CADA VEZ MÁS A LAS POSIBILIDADES DE PROCEDER POR ÉL MISMO ABIERTAS. ESTE INSTITUIRSE ES LA ESENCIA DE LA EMPRESA DE INVESTIGACIÓN, Y EN SU CARÁCTER SE FUNDA LA NECESIDAD DE INSTITUCION.


EN LA EMPRESA, EL ESBOZO DEL CAMPO DE OBJETOS SE INSERTA ANTE TODO LO EXSISTENTE. TODAS LAS INSTITUCIONES QUE FACILITAN UNA COMBINACIÓN DE LOS MODOS DE PROCEDER, QUE FAVORECEN LA MUTUA FISCALIZACIÓN, LA COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS Y EL INTERCAMBIO DE LAS FUERZAS DE TRABAJO, SON EL INDICIO QUE IRÁ MUCHO MÁS ALLÁ Y SE ENTENDERÁ MENOS AÚN, DE QUE LA CIENCIA MODERNA EMPIEZA A PENETRAR EN EL CAPÍTULO DECISIVO DE SU HISTORIA. ACÁ ES DONDE EMPIEZA A TOMAR POSESIÓN DE SU PLENA ESENCIA PECULIAR.


CON LA AMPLIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL CARÁTER DE INSTITUCIÓN DE LAS CIENCIAS, SUCEDE NADA MENOS QUE EL AFIANZAMIENTO DE LA PREEMINENCIA DEL PROCEDER ANTE LO EXISTENTE, QUE CADA MOMENTO SE OBJETIVA EN LA INVESTIGACIÓN. LAS CIENCIAS SE AGENCIAN CON LA SOLIDARIDAD Y UNIDAD QUE LES CONVIENE.


EL DESENVOLVIMIENTO DECISIVO DEL CARÁCTER MODERNO DE EMPRESA DE LA CIENCIA, FORJA EN CONSECUENCIA OTRO TIPO DE HOMBRES. EL SABIO DESAPARECE, YA QUE ES REEMPLAZADO POR EL INVESTIGADOR, QUE SE HALLA EN EMPRESA DE INVESTIGACIÓN. ESTE INVESTIGADOR YA NO NECESITA UNA BIBLIOTECA EN CASA, DELIBERA EN ASAMBLEAS Y SE INFORMA EN CONGRESOS, SE ATA CON ENCARGOS DE EDITORES Y ÉSTOS DETERMINAN QUE LIBROS DEBEN ESCRIBIRSE.


EL CONOCER COMO INVESTIGACIÓN TIENE EN CUENTA LO EXISTENTE PARA SABER CÓMO Y HASTA DÓNDE PUEDE PONERSE ÉSTE A SU DISPOSICIÓN. LA INVESTIGACIÓN DISPONE DE LO EXISTENTE SI PUEDE PRECALCULAR SU CURSO FUTURO O RECALCULARLO COMO PASADO. POR EJEMPLO LA NATURALEZA Y LA HISTORIA PASAN A SER OBJETO DEL REPRESENTAR EXPLICATIVO. SÓLO AQUELLO QUE SE CONVIERTE EN OBJETO ÉS Y SE TIENE POR EXISTENTE. EN LA CIENCIA DE INVESTIGACION SE LLEGA A LA VERDAD EN LA CERTIDUMBRE DEL REPRESENTAR.


LA EDAD MODERNA ES CONSECUENCIA DE LA EMANCIPACIÓN DEL HOMBRE DE LAS ATADURAS MEDIEVALES, AL EMANCIPARSE PARA SÍ MISMO. ESTO HA PROVOCDO UN SUBJETIVISMO Y LIBERACION.LO IMPORTANTE DE ÉSTO ES QUE SE TRANSFORMARÁ LA ESENCIA DEL HOMBRE AL CONVERTIRSE EN SUJETO. LA PALABRA “SUBJECTUM” DESIGNA LO QUE SE HALLA PRESENTE, CUYO FUNDAMENTO ES QUE LO CONCENTRA TODO EN SÍ.AL DECIR QUE EL HOMBRE PASA A SER SUJETO PRIMERO Y PROPIAMENTE DICHO, NOS REFERIMOS A QUE EL HOMBRE PASA A SER AQUEL EXISTENTE EN EL CUAL SE FUNDA TODO LO EXISTENTE A LA MANERA DE SU SER Y DE SU VERDAD. EL HOMBRE SE CONVIERTE EN MEDIO DE REFERENCIA DE LO EXISTENTE COMO TAL.


AL FIJARNOS EN LA EDAD MODERNA NOS PREGUNTAMOS POR LA IMAGEN MODERNA DEL MUNDO, AL HACER ESTO, SOLEMOS CONTRASTARLA CON LA IMAGEN DEL MUNDO ANTIGUO Y CON LA IMAGEN DEL MUNDO MEDIEVAL. ¿QUÉ ES ESO DE IMAGEN DEL MUNDO? ¿QUÉ SIGNIFICA EN ESTE CASO MUNDO? ¿QUÉ SIGNIFICA IMAGEN? MUNDO ESTÁ EN ESTE CASO COMO TOTALIDAD DE LO EXISTENTE, NO SÓLO NOS REFERIMOS A LA NATURALEZA, SINO TAMBIEN A LA HISTORIA, Y A MUCHO MÁS QUE SOLO ESTO, ES DECIR, TAMBIÉN SE SOBREENTIENDE EL FONDO DEL MUNDO Y ASÍ MISMO SE PIENSA SU RELACIÓN CON EL MUNDO.


LA PALABRA IMÁGEN SE REFIERE EN ESTE CASO A UNA REPRODUCCIÓN DE ALGO, IMAGEN DEL MUNDO POR LO TANTO SERÍA ALGO ASÍ COMO UN CUADRO DE LA TOTALIDAD DE LO EXISTENTE. IMAGEN NO VIENE A SER EN ESTE CASO UNA COPIA, SINO LO QUE RESUENA EN LA EXPRESIÓN “ESTAR AL TANTO DE ALGO”, ESTO QUIERE DECIR, REPRESENTARSE LO EXISTENTE MISMO EN LO QUE ESTÁ CON ÉL Y TENERLO SIEMPRE PRESENTE EN TAL SITUACIÓN. ESTAR AL TANTO ES, ESTAR ENTERADO, ESTAR PERTRECHADO Y ADOPTAR LA POSTURA CONSIGUIENTE.


CUANDO SE LLEGA A LA IMAGEN DEL MUNDO, SE REALIZA UNA DESICIÓN ESENCIAL SOBRE LA TOTALIDAD DE LO EXISTENTE. EL SER DE LO EXISTENTE SE BUSCA Y SE ENCUENTRA EN LA CONDICIÓN DE REPRESENTACION DE LO EXISTENTE.LAS EXPRESIONES “IMAGEN DEL MUNDO DE LA EDAD MODERNA” E “IMAGEN MODERNA DEL MUNDO”, DICEN LO MISMO Y SOBREENTIENDEN QUE NUNCA HUBO UNA IMAGEN DEL MUNDO MEDIEVAL Y OTRA ANTIGUA. LA IMAGEN DEL MUNDO NO PASA DE UNA MEDIEVAL A OTRA MODERNA, SINO QUE, EL HECHO DE QUE EL MUNDO PASE A SER IMAGEN, CARACTERIZA LA ESENCIA DE LA EDAD MODERNA, PUESTO QUE PARA LA EDAD MEDIA, LO EXISTENTE ES EL ‘ENS CREATUM’, ES DECIR, LO CREADO POR EL DIOS CREADOR PERSONAL COMO CAUSA SUPREMA.


EL SIGNIFICADO DEL REPRESENTAR MODERNO CUYA EXPRESIÓN SIGNIFICA EN ESTE CASO REPRAESENTATIO (RE–PRESENTAR) INDICA: LLEVAR ANTE SÍ LO EXISTENTE COMO UN OPUESTO, REFERÍRSELO Y HACERLO VOLVER A ENTRAR EN ESTA RELACIÓN CONSIGO MISMO COMO DOMINIO DECISIVO. CUANDO ESTO SUCEDE EL HOMBRE SE PONE EN IMAGEN DE LO EXISTENTE, PERO AL PONERSE DE ESTA SUERTE EN IMAGEN, SE PONE ASÍ MISMO EN ESCENA, ES DECIR EN EL ÁMBITO ABIERTO DE LO REPRESENTADO UNIVERSALMENTE. CON ELLO; AL ESTAR EN ESCENA, LO DECISIVO, LO EXISTENTE DEBE RE-PRESENTARSE, PRESENTARSE, ES DECIR, SER IMAGEN. EL HOMBRE PASA A SER REPRESENTANTE DE LO EXISTENTE EN EL SENTIDO DE LO QUE ESTÁ EN FRENTE. LO DECISIVO DE ESTO, ES QUE EL HOMBRE OCUPE ÉL MISMO ESA POSICIÓN COMO PROPIAMENTE DECIDIDA POR ÉL Y LA ASEGURE COMO EL TERRENO DE UN POSIBLE DESENVOLVIMIENTO DE LA HUMANIDAD. ACÁ EL HOMBRE DOMINA LO EXISTENTE.



RONALD IVAN REYNA SAAZ