En este segundo capítulo Kuhn expone aquellas nociones que ha de manejar en su perspectiva de la historia de la ciencia y su dinámica. Es decir, el autor decide establecer (al estilo más creador e intelectual) algunos conceptos innovadores para una correcta lectura del desenvolvimiento de la ciencia a través del tiempo. Pues bien, estos conceptos son los siguientes:
Ciencia Normal.-Investigaciones basadas en realizaciones científicas pasadas, aceptadas por cierta comunidad científica. Es decir, el quehacer científico respaldado por un paradigma.
Paradigma.- Aquella base sobre la cual actúa la ciencia normal. Los cuales cambian debido a una revolución. El autor expone los siguientes ejemplos:
En Astronomía: Ptolemaica - Copernicana
En Dinámica: Aristotélica - Newtoneana
En Optica : Corpuscular - Ondas
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
Modelos, marcos que tuvieron vigencia.
Revolución.- Transición de un paradigma a otro. Es el triunfo de un nuevo paradigma sobre el antiguo. Síntoma de desarrolo de una ciencia madura.
Tras haber planteado estas nociones el autor señala que las revoluciones son los patrones de desarrollo de una ¨ciencia madura¨. Para graficar esto utilizó el desarrollo de la óptica. Kuhn empieza señalando que el paradigma en vigencia es el de los Fotones relacionados con Planck y Einstein. Pero antes de este paradigma existía otro perteneciente a los comienzos del siglo XIX el cual es conocido como el paradigma ondular relacionado con Young y Fresnel. A su vez, este paradigma también tuvo su sucesor. Este sucesor viene a ser nada menos que el paradigma corpuscular relacionado con Newton. Ahora bien, tal vez la pregunta que puede surgir es ¿Y antes de Newton? Y aquí es donde se da el contraste que hace distinguir entre lo que es un paradigma y una postura; un estado científico y precientífico. Kuhn señala que antes de Newton no existió un paradigma que sirva como base para un desarrollo científico. Considero pertinente citar textualmente al autor: ¨No hubo ningún periodo, desde la antigüedad más remota hasta fines del siglo XVII, en que existiera una opinión única generalmente aceptada sobre la naturaleza de la luz. En lugar de ello, había numerosas escuelas y subescuelas competidoras, la mayoría de las cuales aceptaban una u otra variante de la teoría epicúrea, aristotélica o platónica (Página 36, Estructura de las revoluciones científicas).¨ La cita demuestra que antes Newton -por lo menos en el caso de la óptica- no se dio un quehacer científico puesto que no había un consenso. Es decir no existía un planteamiento generalmente aceptado por la comunidad sino que diferentes posturas ¨flotaban¨ unas al lado de las otras. Los ¨hallazgos¨ o realizaciones hechas por estos antiguos científicos no originaban una base sobre la cual podía desarrollarse una investigación. Esto les obligaba a crear su propio campo y dar prioridad a los fenómenos que favorezcan a sus respectivas teorías.
Con el fin de esclarecer en cierto grado pueden observar el cuadro que aparece en la parte superior.
Según parece la idea de consenso es una pieza crucial para comprender la propuesta del autor. Es decir, el consenso de las comunidades científicas es lo que caracteriza a la ciencia madura y es también la intersección entre las nociones de Ciencia Normal, Paradigma y Revolución.
Es muy probable que al terminar de leer esta explicación aun queden cabos sueltos acerca del planteamiento Kuhneano. Pues es propicio recordar que este capítulo sólo se encarga de exponer ciertas nociones que serán usadas por el autor en páginas posteriores. A lo largo de toda la obra se van esclareciendo cada vez más los conceptos llegando a distinguirse mejor el planteamiento expuesto.
Héctor Chocano Delgado.
1 comentario:
Muchsa gracias Hector, me sirvio mucho tu sintesis, es muy clara y abarca las ideas principales de cada capitulo. sos un genio
Publicar un comentario