Saludos... y bienvenida


Saludos a todos los visitantes del blog. Somos un grupo de estudiantes de filosofía de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV).

Con el objetivo de difundir y practicar nuestra carrera decidimos crear este espacio virtual, donde en el transcurrir del tiempo se irán publicando artículos, resúmenes, comentarios [...]. Los cuales servirán para compartir perspectivas, puntos de vista y generar discusiones filosóficas.

Así que, en función de ello, todas las aportaciones posibles son bienvenidas (comentarios, escritos, sugerencias...), ya sean tanto en el blog mismo o en la siguiente direción electrónica: marquesdemontealegredeaulestia@gmail.com

Pues bien, se abre un camino para internarnos en este bosque... El bosque de la reflexión, de la investigación... de la Filosofía.

jueves, 26 de junio de 2008

Resumen:LA BREVISIMA RELACION DE LA DESTRUCCION DE LAS INDIAS

La Brevísima relación de la destrucción de las indias se va a dar por la contradicción que surge entre Bartolomé de las Casas y Juan Gines de Sepúlveda, el cual argumenta que es lícito e indispensable la guerra contra los indios antes de la predica de la fe ; sin embargo Bartolomé de las Casas manifiesta por su parte que no es ni lícito, ni mucho menos conveniente , sino mas bien es inicuo y contrario a la doctrina cristiana .
Asimismo durante el siglo XVI dos tipos de esclavitud que eran totalmente aceptadas;" Uno era la esclavitud legal de prisioneros tomados con una justa guerra es decir los esclavos civiles. El otro era la esclavitud natural, que es la gobernación de ciertos pueblos por otros que es justificable en la medida en que un grupo podría ser considerado el inferior de algún modo a otro.
Pero dichas modalidades de esclavitud no son originarias de la Europa del siglo XVI sino que se toma de la Política de Aristóteles, la cual señala pues la diferencia entre los esclavos civiles y esclavos naturales , los esclavos civiles eran los hombres capturados durante una contienda bélica, a quienes se les perdonaba la vida a cambio de su libertad. Los esclavos naturales, por otra parte, se consideraban como hombres inferiores o incompletos, incapaces de participar de manera independiente en la vida de cualquier sociedad, asimismo Aristóteles señalo que las cualidades del alma debí¬an manifestarse exteriormente, de esta manera, determinó que el esclavo natural se diferenciaba del resto de los hombres por tener un cuerpo robusto que le permití¬a llevar a cabo las labores que la naturaleza le habí¬a asignado. Su fuerza fí¬sica quedaba así¬ contrastada con la delicadeza y las buenas proporciones del amo, cuya superioridad era de í¬ndole racional .
En esta ultima, se basa Sepúlveda para su argumentación , sin embargo las Casas se esforzó en demostrar que en el caso de los amerindios ninguno de estos alegatos era aceptable. Ya que no se podía aplicar la teoría aristotélica al poblador americano, porque en primer lugar , mientras el término guerra justa podía emplearse en las campañas ofensivas o defensivas contra los enemigos de la cristiandad; en el caso de los América -indios era diferente ya que había dificultades para probar que constituían una amenaza . En segundo lugar, si de acuerdo a Aristóteles el cuerpo robusto denotaba la naturaleza servil de cierto tipo de hombres, entonces los pobladores americanos, dado el estereotipo con que ya desde las representaciones colombinas se veí¬an caracterizados, debí¬an ser tan aptos para gobernar y administrar como los mismos europeos. Ambas contradicciones fueron argumentadas por el padre Bartolomé de las Casas de manera escrita en la Brevísima relación de la destrucción de las indias .
Ahora bien según se enuncia en su prólogo, de la Brevísima relación de la destrucción de las indias tiene por finalidad solicitar al prí¬ncipe don Felipe que persuada a Carlos V para que sean suspendidas las empresas militares en el Nuevo Mundo. Su estructura es de la siguiente manera: se trata de una sucesión ininterrumpida de relatos sobre los abusos cometidos por los españoles durante medio siglo en el continente americano. Siguiendo la cronologí¬a de la conquista, asimismo la obra se divide en diecinueve capí¬tulos que corresponde a las diferentes regiones en que fue dándose el poder español, antecedidos por un argumento, el prólogo al prí¬ncipe don Felipe y una introducción o cuadro de conjunto, y precedidos por el fragmento de una carta . Siendo así importante el espacio y el tiempo para organizar los capí¬tulos, los diferentes temas finalmente llegan a una contradicción básica la cual articula toda la obra: la diametral oposición entre la mansedumbre de los amerindios y la crueldad de los españoles. Ya en el prólogo se establece dicha oposición, al destacarse que ésas las supuestas conquistas (hechas contra aquellas indianas gentes, pací¬ficas, humildes y mansas que a nadie ofenden) son inicuas, tiránicas, y por toda ley natural, divina y humana condenadas, detestadas y malditas” . Las Casas manifiesta que los indios se ven acorralados por la tiranía y crueldad de los españoles siendo esto un injusticia ya que según señala las Casas que los indios son gentes con cualidades como la bondad, fidelidad ,humildad, el pacifismo así como sin rencores , ni odios ni deseos de venganza .
Por lo tanto la Brevísima relación de la destrucción de las indias es el rechazó y la refutación de la aplicabilidad de la esclavitud natural, así como la esclavitud civil contra los américa indios , así como también manifiesta el carácter ilícito de la guerra contra el poblador americano el cual no se podía comparar con los enemigos de la cristiandad , por que ni a atentado contra este a fin de imponer sus creencias , ni a cometido falta alguna contra España, por otra parte afirma que el américa-indio seria incapaz de atentar contra el mundo cristiano , pues eso es contrario a su naturaleza .

Carrazco
monfu

lunes, 16 de junio de 2008

Thomas Hobbes

Filósofo y Pensador político inglés, sus teorías mecanicistas y naturalistas provocaron desconfianza y polémica en círculos políticos y eclesiásticos. Hobbes se relacionó con diversos pensadores avanzados de su época, entre ellos Galileo, René Descartes y Pierre Gassendi, es sobre todo recordado por su obra Leviatán, que incorporaba contenidos de filosofía, ciencia política y psicología, entre otras ciencias. La obra más conocida de Hobbes, Leviatán (1651), constituye una exposición vigorosa de su doctrina de la soberanía.

Conclusión

Hobbes considera que la naturaleza (esta conformada por materia y forma y no hay ninguna cosa que se escape de ella) y que fue creada por el arte de Dios y para que la gobernara; dentro de esta naturaleza se encuentra el hombre que es un individuo de concepto negativo para el autor por lo que no establece lazos otros hombres (o sea dentro de un estado), están en constante lucha y así hasta llegar a destruirse. Para esto Hobbes cree que así como el arte de Dios, el hombre le imita creando un hombre artificial, gracias a esta obra de arte se crea el Leviatán (llamada “Republica” o “Estado”), dentro de ella se encuentra la soberanía que es única y absoluta para dar funcionamiento a esta, la soberanía permite a que el hombre cumpla con su deber y no este fuera de ella, asi mediante esta creación (que surgió por el razonamiento de cada hombre) se establecen convenios, pactos en la que su objetivo es salvar su pueblo o sociedad (la Salus populis) que es para mantener su especie y en la que sus riquezas y ganancias son su beneficio que prima para cada hombre, de esta manera se crea un Estado con el fin económico donde cada hombre participa para lograr sus objetivos correspondientes. Dentro de este hombre artificial el hombre va adquiriendo sabiduría (“conocimiento”) por medio de su experiencia con otros hombres en las que unos la adquiere por pura complacencia por criticas (estas le hacen a los demás) y otros por la propia autocrítica el propio análisis y reflexión (el nosce te ipsum “léete a ti mismo”) por eso es que el hombre va conociendo las semejanzas de los pensamientos de los demás y de las pasiones, en las que llega a observarse a así mismo y se da cuenta que hay similitudes por las que son iguales en la forma de pensar, opinar, temer, etc; y que son diferentes con sus pasiones como son los deseos, cosas temidas, etc. Por eso es que cada hombre varia en la forma que ha sido educado individualmente por tal motivo se sustrae en el conocimiento propio la forma como es, y en las que nunca se podrá conocerlo totalmente, tanto por el disimulo que emplean y por sus designios que tienen; que por medio de eso siempre se dudará y desconfiará del otro porque no se sabrá si es bueno o malo.

Hobbes para fundamentar este concepto recuperó la concepción metodológica de Aristóteles y emplea el método analítico (este es el que divide la materia de la forma), dentro de este método establece la epistemología en la que nos dice que el hombre tiene que razonar para poder fundamentar aquello que esta creando y estableciendo dentro de la realidad y para su sociedad, de acuerdo con esto el ser es esencialmente racional esto se debe a la existencia del método en la que tiene por base el análisis y conocimiento matemático. Por eso este método lo emplea dentro del marco político. De acuerdo con la concepción general que se tiene, sobre la creación de la naturaleza, que esta conformada de materia y forma; al Estado (que es la sociedad o polis) es la forma; y a la sumatoria de hombres (conjunto de individuos) como la materia; esta esencia o forma se da por la guerra de lucha entre los hombres dentro de la polis, pero gracias a la creación del pacto que es por el temor que tienen todos los hombres (thimus mortis) a que su especie se extinga, se anula esta guerra y es donde nace y se tiene la paz para todos, cosa que viven sin dañarse ninguno y obtener sus propios beneficios. Hobbes menciona también que este contrato que hacen los hombres es superficial o artificial porque esta dentro de su propia subjetividad del hombre y que a su vez de divide en dos: uno es por su impulso animal y el otro por su trabajo colectivo que tiene.

Kathy Mas Ramos

capitalismo antes de socialismo

En los libros escritos tanto en su juventud como ya maduro(Los Grundisse y el capitulo VI inedito del Capital es donde se aprecia que Marx varia la idea de la clase obrera como sujeto histórico sustituyéndola por una franja social más amplia, que abarcaba a los trabajadores intelectuales y también a los técnicos e incluso a los gerentes de empresa.
El ignorar de estos escritos hizo que se ignorara la verdadera forma de pensar de Marx,esto hizo que se creara un marxismo doctrinario muy alejado, es más hasta se podria decir algo opuesto al pensamiento vivo de Marx. Este ya presentia los peligros que implicaban sus seguidores cuando decía “cultivé dragones y coseché pulgas”, y “sólo sé que no soy marxista”. A tal punto que los marxistas han deformado el pensamiento de Marx.
Lo que diferenciaba a Marx de los socialistas utópicos era la originalidad con la que veia las cosas, este planteaba en un un socialismo sólo posible en sociedades avanzadas donde el capitalismo hubiera logrado el mayor desarrollo. Las izquierdas del siglo XX tardío sostuvieron, por el contrario, que el socialismo surgiría de la lucha de los países atrasados llamados del Tercer Mundo contra los países ricos. Para escándalo de los tercermundistas, Marx llegó a reconocer el papel contradictorio, opresivo y a la vez progresista jugado por el imperialismo inglés en la India. Es en vano el esfuerzo de los populistas de izquierda de rescatar alguna frase perdida en la correspondencia de Marx para mostrar que éste habría cambiado su posición al respecto.
Al traer abajo los sistemas burocráticos del Este y de los regímenes populistas que creyeron posible construir el socialismo en sociedades atrasadas no significó el desmentido histórico del pensamiento de Marx sino, por el contrario, su corroboración. Lenin, había comprendido que, en una sociedad atrasada, predominantemente campesina como la rusa, el crecimiento económico debía venír antes del socialismo e intentó con la NEP (Nueva Política Económica) el desarrollo industrial y la instauración de un capitalismo sui géneris: economía de mercado con dictadura política. Ese proceso, interrumpido por su muerte, resulta bastante similar al posterior modelo de Den Xia Pin en la China postmaoísta.

El verdadero realismo con que Marx aceptó la crueldad de la historia estaba muy lejos del idealismo moralista y utópicas de ciertas izquierdas. Supo ver que el cambio y la creación constante que traía la modernidad implicaban al mismo tiempo su lado malo con el aumento de las desigualdades sociales pero, lejos de las visiones apocalípticas de las izquierdas postmarxistas, era consciente de que sólo se podía luchar contra las consecuencias no deseadas desde dentro y a favor de la propia modernidad.
Con esto se sabe que Marx fue internacionalista y supo ver la tendencia irresistible a la globalización, en tanto las izquierdas actuales son proclives al nacionalismo y a la defensa de los regímenes nacionalistas más reaccionarios, incluido el fundamentalismo islámico, por el sólo hecho de ser adversos a los del mundo occidental.

Los estudios de Marx acerca del desarrollo del capitalismo se adelantan a su época. Tenian una vision muy lucida de la globalización del capital, el predominio cada vez mayor de la gestión sobre la propiedad en las grandes empresas capitalistas, el crecimiento del sector terciario, el desplazamiento del trabajo manual por los avances científicos y técnicos la automatización y la robotización que llevarían a la devaluación del papel de la clase obrera. Previó incluso fenómenos políticos como el fascismo al describir su antecedente, el bonapartismo, en El 18 brumario.
Lo esencialmente conflictivo de las relaciones humanas, la interacción entre todos los fenómenos sociales, la importancia del modo de producción, el condicionamiento histórico de las ideas, la división de la sociedad en clases, todos esos aspectos de la realidad que hoy nadie niega, no eran, sin embargo, tan evidentes antes que Marx los señalara. Y esta influencia no siempre fue reconocida.
El fracaso de las revoluciones parecería ser un argumento fuerte de los antimarxistas. Pero las expectativas revolucionarias de Marx provenían del ejemplo, todavía cercano, de la Revolución Francesa, que era, al fin, una revolución burguesa. Pero a partir del fracaso del movimiento revolucionario europeo de 1848 fue más cauteloso en sus predicciones insurreccionales y su descubrimiento del movimiento obrero ingles lo llevó a pensar en la alternativa de un socialismo de tipo parlamentario, posición que adoptó el último Engels.
Esto nos da entender que Marx no fue principalmente el ideólogo del proletariado o el predicador del socialismo según la imagen usual; fue ante todo un lúcido analista del sistema capitalista. Acerca del socialismo escribió poco, aclarando que no era un “ideal a alcanzar sino que dependía del movimiento de la sociedad”. El Marx que sigue vivo hoy, desprendido de sus residuos mitológicos, es el del teórico crítico del capitalismo que, trascendiendo la ideología política, puede ser aceptado por la objetividad y la validez universal de sus análisis aun por aquellos que rechazan el socialismo.


LUIS BORDA

martes, 10 de junio de 2008

RESUMEN: REGLAS PARA LA DIRECCION DEL ESPIRITU

Las reglas constituyen una de las piezas claves del cual a traves de ellas nos dan a conocer el modo de reflexión científica que Descartes nos propone.

Las reglas empiezan diciéndonos que debemos ocuparnos de los estudios generales y no simplemente de los estudios particulares, pues la especialización en una o en otra nos podría apartar del camino de la verdad por el solo hecho de querer alcanzar los goces y los placeres, que tanto ansiaban los sofistas , es por eso la crítica a ellos; además al final de todo, la especialización no viene aser mas que una parte de esta sabiduría universal. Estas especialidades en fin solo contribuyen en algo a este saber universal, son partes, y todas ellas estan ligadas entre sí, por lo tanto es mejor estudiarlas todas a la vez que estudiarlas por separado.
Ahora bien, de antemano para empezar con nuestra investigación debemos rechazar todo lo que se nos aparece como probables por ser contingentes, por que de ellas no podemos tener ciencia. Muchos se ocupan de cosas difíciles y no de las fáciles por considerar que con ellas pierden el tiempo, y no pensar que pierden el tiempo ocupandose de lo mas dificil. Sabemos que lo unico de lo que podemos estar seguro dado que se nos presenta de forma clara y facil son la aritmética y la geometría y es de estas que debemos tomar como punto de partida para llegar a establecer la verdad.
Ahora bien, para poder adquirir ciencia sólo lo podemos hacer de dos modos: por intuición clara y evidente y por deducción. La intuición que es formada por la inteligencia de la cual no queda duda sobre ella po ser clara y distinta; la dedución es una consecuencia necesaria que no necesita la evidencia presente.
Estas reglas nos presenta un método el cual tiene la función de hacernos distinguir lo verdadero de lo falso, es muy necesario por que de no ser así, nuestros estudios serían desordenados y confusos.
Es necesario seguir un orden si queremos llegar a conseguir alguna verdad, uno debe partir de las proposiciones más simples, para luego pasar a los más complejos, es por ello que vemos grados o escalas que uno debe ir pasando, despacio, y no por el afan de querer ganar honores saltar estos pasos fáciles e irnos de frente a los más complejos.

- Reglas para la direccion del espiritu. Edit. Sudamericana. Buenos Aires, 1967. Pag. 35-53


dark_demon

lunes, 9 de junio de 2008

TRATADO SOBRE LAS JUSTAS CAUSAS DE LA GUERRA CONTRA LOS INDIOS

Este tratado que pertenece al humanista, filósofo, jurista e historiador español del siglo XVI, Juan Ginés de Sepúlveda, como bien hace referencia su titulo, nos habla acerca de las justas causas del porque, para Sepúlveda, era permitido la invasión a América o tierras indias y del exterminio de las razas inferiores. De La misma forma que fue un debate muy sostenido desde diferentes puntos de vista en los años siguientes de su publicación, que fue en el año 1550, y que sobre todo generó una gran polémica con Fray Bartolomé de las Casas, (que de cierta manera gracias a este, alcanzó popularidad Sepúlveda, aunque de forma desatinada) tomando cada uno, una posición diferente sobre el trato de los indios y del derecho de conquista.
Sepúlveda, advierte el tema sobre los indios, desde la teoría del aristotelismo, de manera directa, por la cual esta expresa, a la esclavitud como natural, que a su vez afirma como válida el exterminio de las razas inferiores, para lo cual abra que afirmar y demostrar el porque esta raza descubierta es minúscula en comparación a la católica.
Esta es la base en la que se desarrollara el texto, pero a manera de retórica como la presenta Sepúlveda, quizá para poder demostrar a sus opositores, claramente, sus teorías y refutar los argumentos de estos contra él, de forma mas directa, de ahí que encontremos en el dialogo interlocutores (personajes) que son Democrates y Leopoldo.
Con esto se puede pasar a ver los argumentos con los que Sepúlveda justifica la dominación indígena. Así tenemos de entrada la discusión de si es justa hacer la guerra a los indios, ante lo cual se sugiere y apunta que ninguna guerra es justa si no se hace primero una determinación por la cual se lleve una guerra de armas, y en la cual esta se lleve no por ambición propia, ni por deleite de la guerra misma, si no por causas justisimas y por justa deliberación, y que está, solo debe emprenderse si así lo decidiese el príncipe después de estos raciocinios , y siempre con el fin de conservar la paz y la buena fe en Dios acompaña este acto para poder siempre tener a la paz de compañera.
Otro argumento y de vital importancia es la de la ley natural o derecho natural, en la que se entiende, que debe someterse a los imperios que son bárbaros e impíos, y obedecer a los que poseen superioridad cultural, de ello se rescata que lo imperfecto debe someterse a lo perfecto, con ello se entiende que los indios debían someterse a los españoles , ya que estos ayudarían y velarían por su mejor bienestar y que su vivir seria digno y abandonarían el estado de barbarie en la que estaban expuestos y serian salvados y purificados y ya no vivirían bajo pecado alguno, todo esto seria dado si estos dejaban su imperio y se sometían al yugo español o católico .
Tambièn hace referencia Demócratas, a los sacrificios de estos bárbaros, como hecho de matar a otros seres humanos para sacrificarlos en sus ritos paganos; esto viene hacer una fuerte razón por la que se deba dar dicha guerra para salvar estas inocentes vidas humanas; por otra esta el hecho de que se deba propagar el evangelio a través de la predicación siempre que se presente la ocasión para ello ; esto solo se da bajo el sometimiento de los bárbaros por los conquistadores; bajo el efecto de la guerra con respaldo de escrituras de San Agustín y San Ambrosio para justificar tal hecho; y si se cometió algunas injusticias de conquistadores hacia los bárbaros en esta guerra; ya se someterán en el juicio final bajo la mano de Dios.
Otra de la interrogantes es el porque hombres justos, rectos, inteligentes; despojen de sus bienes, ciudades, campos y de su libertad civil a los conquistados; lo cual se comprende que se actuó, por muchos con avaricia y crueldad y porque ellos nacieron para servir y no para mandar; ahí pone en manifiesto Demócrates el derecho natural y de gentes; que los bienes de las personas que son vencidas en justa guerra pasan a los vencedores, eso por una parte y por otra mas justa es cuando se da la guerra por mandamiento ó por ley de Dios, por los pecados e idolatría cometidos se debe proceder de una manera mas severa con esos enemigos que ponen resistencia; y se basa en la Sagrada Escritura y San Ambrosio; y el porque deben prestar servicios, ya que esta justificado en las palabras de los apóstoles que hablan en nombre de Dios; también se pone en manifiesto que tampoco por el hecho de recibir la religión cristiana sin poner resistencia los bárbaros no tendrían los mismos derechos ya que no se puede comparar a alguien superior en virtud, dignidad y meritos, con alguien inferior; lo cual se menciona en el evangelio: “Todo operario es digno de su salario” y así es justificable que en una guerra justa se de la servidumbre y apropiación de los bienes, campos, y de su libertad civil de los vencidos ya que están sometidos a un príncipe cristiano lo cual ejercerá de manera justa y apropiada en beneficio de todos bajo su mando ya que en él prevalece las virtudes y meritos superiores.
Con todas estas razones, Sepúlveda, hace patente su visión acerca de la conquista, ya que la ve de manera justa y necesaria.
Alajè-UNFV

jueves, 5 de junio de 2008

La Estructura de las Revoluciones Científicas. Capítulo 5: Prioridad de los Paradigmas


Esto nos lleva a plantear problemas. A falta de un cuerpo pertinente de reglas ¿Qué es lo que liga al científico a una tradición particular de la ciencia normal? ¿Qué puede significa la frase ‘inspección directa de paradigmas’? Los científicos trabajan a partir de modelos adquiridos, con frecuencia sin conocer del todo o necesitar conocer qué características las han dado a esos modelos su status de paradigmas de la comunidad. Por ello, no necesitan un conjunto completo de reglas. Los paradigmas podrían determinar la ciencia normal sin intervención de reglas descubribles. Razones para creer que los paradigmas funcionan realmente en esa forma:

1-Gran dificultad para descubrir las reglas que han guiado a las tradiciones particulares de la ciencia normal.
2-El proceso de aprendizaje de una teoría depende del estudio de sus aplicaciones, incluyendo la práctica en la resolución de problemas. Estas conllevan a
3-Los paradigmas guían la investigación tanto como modelos directos como por medio de reglas abstraídas
4-Para conceder a los paradigmas un status anterior a las reglas y de los supuestos compartidos.

Aquí lanza Kuhn la primera definición de paradigmas: Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Según Kuhn, el paradigma que precede un cambio de paradigma, es tan diferente del que lo sigue, que sus teorías no son comparables.
El cambio de paradigma no es una mera revisión o transformación de una teoría aislada, sino que cambia la manera en que se define la terminología, la manera en que los científicos encaran su objeto de estudio, y acaso más importante aún, el tipo de preguntas consideradas válidas, así como las reglas utilizadas para determinar la verdad de una teoría particular. Plantea así la inconmensurabilidad de los paradigmas (imposibilidad de traducir las ideas de uno en las de otro, y por lo tanto de compararlos entre sí). Las nuevas teorías no serían, por tanto, meras extensiones de las antiguas, sino que conformarían visiones del mundo radicalmente diferentes. Tal inconmensurabilidad existe no sólo antes y después de un cambio de paradigma, sino también en los períodos de convivencia y conflicto. El período de transición entre un paradigma y otro no es sencillo ni rápido. El autor cita el comentario de Max Planck, según el cual: Una nueva verdad científica no triunfa porque haya convencido a sus oponentes y le haya hecho ver la luz, sino más bien porque sus oponentes eventualmente mueren, y una nueva generación crece más familiarizada con ella.
Los paradigmas son, por tanto, algo más que un conjunto de axiomas (para aclarar su noción de paradigma Kuhn invoca a la noción wittgensteiniana de juego).




La ciencia normal se inicia siempre con algún "logro", esto es, con el surgimiento de una teoría que explica, por primera vez en la historia del área, algún hecho o evento. La ciencia normal es un período en que la actividad científica se dedica a la resolución de enigmas concretos y parciales. A través de la resolución de estos enigmas los científicos tratan, al mismo tiempo, de extender el rango de aplicación de sus técnicas de investigación y de resolver algunos de los problemas existentes en su campo. Los períodos de investigación científica normal se caracterizan también por sus marcadas tendencias conservadoras, los investigadores son premiados no tanto por su originalidad como por su lealtad al trabajo de confirmación de la teoría o "paradigma" dominante. En este sentido, la tenacidad científica es también una de las características que define los períodos de ciencia normal. Esta tenacidad se manifiesta, principalmente, en la resistencia a cualquier manifestación externa y contraria al paradigma dominante. Es importante hacer notar que, para Kuhn, ésta es una característica que se origina con el entrenamiento científico que prepara a los estudiantes para el manejo y aplicación de un solo paradigma científico. La característica más importante de la ciencia normal es la existencia de un "paradigma". Debido principalmente a esto, en las correcciones a su propio trabajo, Kuhn distingue dos formas principales del uso de la palabra "paradigma". Por un lado, el paradigma debe ser concebido como un logro, es decir, como una forma nueva y aceptada de resolver un problema en la ciencia, que más tarde es utilizada como modelo para la investigación y la formación de una teoría. Por otra parte, el paradigma debe ser concebido como una serie de valores compartidos, esto es, un conjunto de métodos, reglas y generalizaciones utilizadas conjuntamente por aquellos entrenados para realizar el trabajo científico de investigación, que se modela a través del paradigma como logro.

De acuerdo con Kuhn, el cambio de un paradigma por otro, a través de una resolución, no ocurre debido a que el nuevo paradigma responde mejor las preguntas que el viejo. Ocurre más bien, debido a que la teoría antigua se muestra cada vez más incapaz de resolver las anomalías que se le presentan, y la comunidad de científicos la abandona por otra a través de lo que el mismo Kuhn ha denominado switch gestaltico. Las revoluciones ocurren porque un nuevo logro o paradigma presenta nuevas formas de ver las cosas, crean de con ello nuevos métodos de análisis y nuevos problemas a qué dedicarse. Es imposible, según Kuhn, idear un lenguaje imparcial que pueda usarse para realizar una comparación neutral entre los paradigmas, pues los términos son parte integral de los mismos, y por lo tanto poseen diferentes connotaciones dependiendo en cuál de ellos se los use. Según el autor, los defensores de cada paradigma se encuentran separados por un abismo insalvable. Aunque cada uno de ellos puede albergar la esperanza de convertir al otro a su propia manera de ver la ciencia y sus problemas, ninguno puede esperar demostrar que está en lo cierto. La competencia entre paradigmas no es el tipo de batalla que puede ser resuelta en base a pruebas.

el modelo de Kuhn tiene las siguientes virtudes:Aparece la historia; amplía horizontes al proponer conceptos como los paradigmas y las unidades de análisis o las matrices disciplinarias; la “leyenda científica” es tocada, es decir, la antigua visión de la ciencia (la ciencia que progresa de forma lineal, que es siempre objetiva, racional y que busca la verdad) se pone en duda, gracias a esto desmitifica la ciencia y humaniza el quehacer científico; se ocupa de cuestiones como el papel de la teoría en el hecho de ver o percibir; es el “padre” del nuevo racionalismo.Las desventajas son:Existen otros modelos diferentes de la historia de la ciencia, hay quienes consideran que la historia misma falsea el modelo de Kuhn; exagera el externalismo (el enfrentamiento entre las comunidades científicas tiene gran peso, Kuhn hace más sociología que filosofía); no es claro el concepto de paradigma; el modelo de continuidades y rupturas carece de profundidad; no sólo muere la “leyenda científica”, muere la misma ciencia; es el “padre” del nuevo irracionalismo.

Miguel Domínguez Vega